11 Dic Valoración del estado nutricional
La importancia de la nutrición sobre la expectativa de vida humana puede considerarse desde tres puntos de vista: 1. Algunas funciones fisiológicas van declinando progresivamente a lo largo de la vida. En muchos casos, el estado de nutrición puede desempeñar un importante papel en la progresión más o menos acentuada de estos cambios. 2. La expectativa de vida se asocia primariamente con la existencia de enfermedades crónicas, alguna de las cuales tiene factores nutricionales incluidos en su etiología. 3. La ingesta alimentaria disminuye en general con la edad. Existe un interés creciente por encontrar parámetros fiables que, valorando el estado proteico-calórico de la población, puedan detectar estados de malnutrición proteico-calórico de la población, puedan detectar estados de malnutrición. Sabemos por numerosos estudios que existe una alta incidencia de malnutrición proteico-calórica entre pacientes hospitalizados, tanto en áreas médicas como quirúrgicas. También se sabe que la malnutrición aumenta la susceptibilidad a la infección. De la misma forma, en los pacientes neoplásicos la presencia de malnutrición desempeña un papel primordial en la inmunodepresión. Comportamientos corporales Para la valoración del estado nutricional proteico-calórico es necesario conocer el equilibrio entre ingesta y pérdida así como la existencia de nutrientes en los diferentes compartimientos corporales. Además de evaluar los compartimientos proteico y graso, como índices que reflejan el estado nutritivo proteico-calórico. A diferencia de lo que sucede cuando se valora el estado vitamínico-mineral, para conocer el proteico-graso se carece de test bioquímicos y es por ello que tenemos que recurrir a métodos indirectos. El compartimiento proteico representa el 10-20% y el graso el 25% aproximadamente del peso corporal total en el adulto. Los depósitos de grasa varían considerablemente de unos individuos a otros, por ello, el estudio de los depósitos grasos es menos importante en la clínica diaria para la detección de malnutrición que el que se ocupa de detallar los componentes del compartimiento proteico. La valoración del estado nutricional, según lo mencionado anteriormente, debe incluir varios apartados fundamentales: – Valoración global: Para la evaluación global es necesaria la determinación de edad, sexo, estatura y peso. De hecho, las medidas longitudinales pueden ser indicadores sensibles de malnutrición antes de que las medidas de los compartimientos estáticos sean anormales. En general las pérdidas recientes y agudas de peso son muy importantes en la valoración nutricional. – Valoración de compartimientos: . Medida de la grasa corporal. Para averiguar el compartimiento graso nos serviremos del peso y de medidas antropométricas que valoran la gras subcutánea. Precisamente, para la mayoría de los casos la medida de la grasa subcutánea es la medida más directa de las reservas de grasa. . Medida de la reserva proteica. Deberemos medir la reserva proteica muscular y la reserva proteica visceral (proteínas circulantes). – Valoración del estado inmunitario: La malnutrición puede ser responsable por sí sola de una alteración de la respuesta inmune. Tanto la inmunidad celular como la humoral pueden verse comprometidas y ser secundariamente responsables de un aumento en la incidencia y gravedad de las enfermedades infecciosas en el curos de una malnutrición.