10 Ene La obesidad durante el periodo gestacional
La obesidad durante el periodo gestacional se ha asociado a un aumento del riesgo materno y fetal. No está bien definido si la obesidad es una causa directa de problemas durante la gestación o si la asociación entre obesidad y otros factores de riesgo asociados (como diabetes gestacional o HTA) son los responsables de problemas que pueden aparecer; pero datos indirectos sugieren una relación causal. Por ello se debe motivar a las mujeres obesas a iniciar un programa de reducción de peso (dieta, ejercicio y modificaciones de conducta) previo a la concepción.
La prevalencia de obesidad durante la gestación varía entre 6-28% dependiendo de la definición que se establezca, el año y las características de la población a estudio. La prevalencia a aumentado de forma proporcional al aumento de la prevalencia de obesidad en la población general.
Efectos de la obesidad en la gestación: complicaciones gestacionales:
1.- Diabetes gestacional (DG) y pregestacional: La incidencia de DG en mujeres obesas es superior a la de la población obstétrica general (6-12% vs 2-4%). La diabetes mellitus tipo 2 es una de las dos complicaciones más frecuentes en la obesa gestante.La pérdida de peso y los estilos de vida saludables pueden ayudar a prevenir la DM tipo 2 y reducen el riesgo de diabetes gestacional. Además la ganancia de peso entre embarazos, incrementa el riesgo de desarrollarla.
2.-Hipertensión asociada a la gestación: El peso materno y el IMC son factores de riesgo independientes para preeclampsia, así como otros trastornos hipertensivos. El mecanismo por el cual se produce es desconocido. Se ha sugerido que los cambios fisiopatológicos asociados a la obesidad, como la insulinorresistencia, hiperlipidemia o la inflamación subelínica, podrían ser los responsables de tal asociación.
3.-Parto Pretérmino: Muchos estudios encuentran aumento de riesgo de parto pretérmino en gestantes obesas, pero parece estar más asociado a complicaciones prenatales médicas asociadas a la obesidad, más que una predisposición intrínseca al parto pretérmino espontáneo; por lo que la prevención debe estar dirigida a la prevención y el manejo de las complicaciones médicas y obstétricas asociadas.
4.-Parto Postérmino: La evidencia disponible apoya una asociación entre la obesidad y el parto postérmino. Sin embargo, los mecanismos por los cuales se produce no han sido establecidos.
5.- Embarazo Múltiple: Se observa un aumento de las gestaciones de gemelos bicigóticos, no monocigóticos, en gestaciones de mujeres obesas.
6.-Infección del tracto urinario: El sobrepeso previo a la gestación se ha asociado a un 42% de incremento del riesgo de infecciones del tracto urinario.
7.- Apnea obstructiva del sueño (SAOS): Es una entidad rara, pero grave, que se relaciona con la obesidad. Hay pocos datos de este problema en la gestación, pero se ha sugerido que puede precipitarse o exacerbarse durante el embarazo y puede relacionarse a alteraciones hipertensivas durante la gestación y afectar al crecimiento fetal.
8.- Anomalías placentarias: No existe evidencia de aumento del riesgo de abrupto placentae o placenta previa en gestantes obesas. www.doctorapaez.com