01 Feb EL MELOCOTÓN
Posted at 12:04h
in Ácido hialurónico, ADELGAZAR, cirujano plástico, dietas, Estética corporal, Hilos mágicos, Medicina Estética, Nutrición
Dulce y jugoso, el melocotón es un deleite para el paladar en cualquiera de sus formas y una fuente de sales minerales y vitaminas. Se puede consumir fresco (su época se extiende desde mayo hasta el mes de octubre), en conserva o en forma de confituras, helados, etc.
Composición
El agua representa alrededor de un 85% del contenido de esta fruta y el resto lo completan azúcares, sales minerales (magnesio, fósforo, sodio, hierro, potasio y calcio), compuestos aromáticos, taninos, vitaminas A, C, B1, B2, PP, caroteno (la cantidad de esta pro-vitamina A Cambia de una variedad a otra). Otros componentes de esta fruta son los ácidos orgánicos (ácido cianhídrico y ácido prúsico). Gracias a la riqueza de esta composición, el melocotón es un alimento nutritivo y curativo de primer orden.
Cuando el melocotón es fresco y madura en su propio árbol posee un bajo poder calórico. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se trata de un melocotón seco u orejones, ya que al perder el agua, éstos conservan los hidratos de carbono.
Clasificación
Se conocen más de 2000 diferentes variedades de melocotón, que se clasifican principalmente en función de distintos factores:
– La pulpa (de color amarillo o blanco).
– La mayor o menor adherencia del hueso.
– Rugosidad y aspecto de la piel.
– Forma.
Los melocotones como remedio terapéutico
– Como depurativo, el melocotón actúa disolviendo las toxinas de los riñones y ayudando a eliminar el ácido úrico. Es altamente diurético, debido a su gran contenido en agua. Por eso es muy conveniente para personas con tendencia a padecer cólicos nefríticos o acumulación de arenillas en el riñón. Se recomienda ingerirlos en ayunas, para posibilitar la eliminación de los elementos tóxicos mediante la orina.
– El melocotón ayuda a drenar los conductos hepáticos y biliares. Por eso es muy eficaz en casos de estreñimiento crónico.
– Por su contenido en hierro, este fruto está indicado en estados anémicos e inapetentes, ya que es un poderoso reconstituyente. Además, si se toma antes de cada comida, actúa en el organismo de forma tónica y depurativa, estimulando el apetito.
– El hueso contiene ácido cianhídrico, debiendo evitarse su consumo, ya que es muy tóxico. Sin embargo es utilizado en homeopatía para el tratamiento de estasis venosa.
– Por su gran poder desintoxicante se aconseja consumirlo en abundancia en procesos cancerígenos y también como tratamiento y profilaxis a nivel dietético.
– El agua, las vitaminas, las sales minerales, las fitohormonas, etc., aportan energía vital y explican las distintas propiedades vasoactivas y queriplásticas de los melocotones, que pueden obtenerse tanto si se utilizan los frutos frescos o rallados. Así, los azúcares y ácidos orgánicos agilizan el flujo sanguíneo hacia los tejidos cutáneos, nutriéndolos y alimentándolos, a la vez que las vitaminas favorecen el metabolismo de las células epidérmicas.
– En cosmética es muy apreciada la mascarilla de pulpa de melocotón cocida o fresca, ya que nutre la piel y favorece su regeneración, dejándola brillante. Esta mascarilla se utiliza para atenuar las arrugas y dar luz a los cutis terrosos y apagados, y sus propiedades nutritivas y emolientes pueden mejorarse añadiendo a su composición miel o yogur. Los restos se pueden retirar con leche o agua de rosas.