EL BOLDO



   EL Boldo es un arbusto siempre verde que pertenece a la familia de las monimiáceas, y es indígena de Chile, de donde se importan sus hojas. El boldo es, sin duda, la droga vegetal chilena más difundida y conocida por el resto del mundo, y representa el 45% de las plantas medicinales exportadas por este país.
Componentes principales
   Los principios activos más importantes del boldo son los alcaloides isoquinoleínicos, entre ellos los derivados de la aporfina, el aceite esencial y los flavonoides.
Acción farmacológica
   Tiene una acción hepatoprotectora, estimulante digestiva y hepática, aperitiva, antiinflamatoria (está indicada en gota), diurética, antiséptica, antihelmíntica y fungicida.
   La hoja de boldo es estomáquina y digestiva útil en dispepsias. Se trata de una droga vegetal eupéptica por efecto del aceite esencial, para lo que son preferibles los preparados hidroalcohólicos como extractos fluidos y tinturas. Las preparaciones de boldo activan la secreción de la saliva y gástrica, con lo que se pueden utilizar en sequedad de boca e hipoacidez.
   Se ha demostrado que la administración del extracto total del boldo tiene acción colerética y colagoga, así como actividad hepatoprotectora por reducción de la peroxidación lipídica. El boldo dobla la secreción biliar y fluidifica la bilis, debido a los alcaloides sinergizados por los flavonoides y el aceite esencial. El aumento de la secreción biliar, evidente pero de corta duración, no parece ser debida únicamente a los alcaloides. No se debe exagerar el efecto colagogo del boldo. La conclusión general a raíz de diferentes estudios en cuanto a la acción colagoga es que se produce un aumento considerable del volumen de bilis excretada y que en esta bilis se observa un aumento del contenido acuoso y una disminución de las sustancias sólidas.
   La boldina ha mostrado actividad antiinflamatoria y antipirética debido a la inhibición en la biosíntesis de prostaglandinas, aunque se cree que la actividad antiinflamatoria también sería debida a los flavonoides.
   También se menciona al boldo como estimulante de la excreción de la urea, ligero demulcente urinario y como antiséptico urinario gracias a los flavonoides y al aceite esencial.
   Así mismo, se le considera un laxante ligero a la resina.
Indicaciones terapéuticas
   Las indicaciones principales de la hoja del boldo están relacionadas con la prevención y curación, de problemas digestivos y hepáticos: insuficiencia hepato-biliar, hepatitis, cólicos hepáticos, cirrosis hipertrófica, litiasis biliar, colecistitis, disquinesia hepato-biliar, cistitis, colelitiasis con dolor, dispepsias hiposecretoras o estreñimiento. Los preparados de boldo y la boldina entran en la composición de especialidades propuestas para el tratamiento sintomático de dispepsias y ardores epigástricos. También están incluidas en numerosos preparados diuréticos, hepáticos o laxantes. La boldina se propone en alopatía en el tratamiento sintomático de dispepsias de origen hepato-biliar y en las de constipación.
   El boldo se utiliza en migrañas relacionadas con disfunciones biliares, así como en reumatismo y gota, gracias a la eliminación de urea, la diuresis y el efecto anti-inflamatorio.
Contraindicaciones
   El boldo está contraindicado en hepatopatías graves, si hay lesión de las células hepáticas y en obstrucción de las vías biliares.
   Aunque se desconoce, no es conveniente tomar el boldo durante el embarazo y la lactancia, por su contenido en alcaloides y a la posible irritación que podría provocar el aceite esencial.
   Se aconseja no prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de 2 años, ni a pacientes en proceso de deshabituación etílica.
   Dosis excesivas de boldo pueden provocar irritación renal, y es preferible que no se administre a pacientes con problemas renales.