27 Mar MALVA Nombre científico: Malva Silvestris
Sumidad florida.
PRINCIPIOS ACTIVOS.
Mucílago
Leucoantocianinas y antocianinas
Tirilósido, flavonoles, dihidroflavonoles y ácidos fenólicos.
Caroteno, fitosteroles y ácidos orgánicos.
PROPIEDADES.
Protector de la piel y mucosas respiratoria y digestiva. Emoliente. Antitusígeno
Balsámico. Antiinflamatoria. Mucolítico.
La flor de malva estimula la actividad fagocitaria del sistema retículo-endotelial en el ratón contaminado por E. Coli, gracias a los antocianósidos que además tienen actividad vitamínica P y protectora contra las radiaciones ionizantes.
INDICACIONES.
La flor y la hoja se emplean en infusión por sus propiedades emolientes y antiirritativas.
Inflamaciones de vías respiratorias: Resfriados, catarros, bronquitis, enfisema, asma, gripe, tos..
Sistema digestivo:
Gastritis, úlceras gastroduodenales, colitis espasmódica y reflujo gastroesofágico.
Sistema urinario:
Glicosuria, oliguria, colecistitis, cistitis, nefritis y uretritis.
En medicina tradicional , la flor de malva se ha utilizado internamente para problemas de vejiga. El Bulletin aux fabricants 1990 mencionan que la flor y hojas de malva se ha indicado tradicionalmente vía oral como coadyuvantes del tratamiento del dolor de colitis espasmódicas y del tratamiento sintomático de la tos.
CONTRAINDICACIONES.
Solo las hojas en embarazadas porque son oxitócicas.
TOXICIDAD.
La Malva sylvestris no contiene ninguna toxina, según el libro de Kingsbury, J. M., Poisonous Plants of the United States and Canada, Prentice- Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1974.
El polvo total de malva no provoca ninguna toxicidad ni aguda ni subaguda (2 g/kg, 300 y 900 mg/kg/j, rata per os).
DOSIFICACIÓN.
Infusión o decocción al 10%; unas 4 cucharadas de postre por taza. No hervir o hacerlo dos minutos e infundir durante 10. Cuatro o más tomas al día.