Aplicaciones del ultrasonido diagnóstico en medicina estética

Las inyecciones de silicona, aparecen como una imagen típica en “tormenta de nieve”.
El ácido hialurónico presenta un comportamiento similar al líquido, tanto en ecografía como en resonancia magnética, como área hipoecogénica en ecografía.
La grasa aparece como un acúmulo focal.
Los polímeros presentan un gran componente acuoso, pero con el tiempo actúan formando fibrosis para voluminizar el área. Las áreas de fibrosis aparecen como zonas de atenuación sónica en ecografía y retráctiles en resonancia magnética.
La resonancia magnética permite diferenciar los implantes de silicona.
Mediante estudios de imagen se pueden valorar complicaciones como granulomas y abcesos. Además desplazamiento del implante o extensión de la complicación.
Los rellenos cosméticos de utilización más frecuente poseen propiedades acústicas diferentes que permiten identificarlos sonográficamente. El ácido hialurónico posee una estructura pseudoquística anecogénica redondeada; en cuanto se mezcla con lidocaína, presenta algunos ecos en su interior.
La silicona pura aparece como una imagen ovalada, anecogénica, y pseudoquística y el aceite de silicona produce áreas difusas hiperecogénicas.
La hidroxiapatita presenta un aspecto hiperecogénico.
También se pueden identificar los depósitos de poliacrilamida, que generan áreas anecogénicas pseudoquísticas ovaladas y redondeadas, que se asocian a un aumento de su ecogenicidad en su periferia. Debemos tener en cuenta que los rellenos permanentes no cambian en el tiempo, lo que puede ayudar a su identificación.

Los ultrasonidos diagnósticos, requieren de equipos multicanales de alta frecuencia (más de 15MHz) y de aporadores entrenados que tengan conocimiento de la anatomía sonográfica y de la patología cutánea a valorar.