02 Dic LAS MANCHAS EN LA PIEL
Origen y tratamiento
El envejecimiento actínico de la piel, consecuencia de la exposición sistemática al sol, las manchas por pigmentación excesiva y, en general, las imperfecciones de origen melánico, son problemas habituales en nuestro tiempo. Sólo a través de un tratamiento eficaz y que incida sobre el proceso de la melanogénesis es posible solucionarlos, permitiendo a las personas afectadas eliminar las manchas, recuperar la tersura de su piel y devolverle su luminosidad.
ANTECEDENTES, EXPLOTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Primeros contactos
Una vez expuesto por parte del paciente el problema de pigmentación que le aqueja, debemos interesarnos en saber si ha sido sometido –con anterioridad- a algún tipo de tratamiento de la zona afectada, y especialmente si ha habido intervención de ácido glicólico, ya que de ser así, la utilización de este producto deberá interrumpirse, como mínimo una semana antes del inicio del tratamiento.
Tras esta información previa, se procederá a una primera explotación de la mancha, con la luz de Wood, determinando asimismo el fototipo de piel del paciente (I,II, III, iV, y V) y observando si existe irritación en la piel.
Finalmente, diagnosticaremos si se trata de un melasma, cloasma, lentigo o mancha no melánica.
EL TRATAMIENTO DESPIGMENTANTE
Características
El tratamiento de despigmentación entraña un proceso dinámico muy versátil, adaptable a las necesidades de cada paciente, que requiere, por tanto, unas medidas distintas para cada tipo de piel.
Su acción principal es la eliminación de las manchas melánicas de la cara (melasma y cloasma).
La melanina se produce en el melanocito, estructura derivada de la cresta neural desde el precursor melanoblasto que se diferencia a melanocito.
La función del melanocito es la producción de melanina, recordemos que la melanogénesis consta de los siguientes estadios:
TIROSINA pasa a DOPA por medio de la TIROSINASA.
DOPA pasa a DOPAQUINONA por medio de la TIROSINASA.
DOPAQUINONA pasa a EUMELANINA y FEOMELANINA por medio de oxidación y ciclización.
Propiedades y ventajas
El tratamiento despigmentante presenta una serie de importantes ventajas y beneficios, en relación a otros tipos de despigmentantes utilizados en el mercado.
. Es un despigmentante rápido que no provoca una acción peeling.
. Es de una gran eficacia, en todo tipo de melasmas.
. Se puede llevar a cabo en cualquier época del año.
. Es compatible con todo tipo de pieles.
. Permite tomar el sol sin que reaparezca la mancha.
. Es totalmente seguro.
Grado de eficacia
Las manchas tratadas desaparecen del todo, de forma que aunque el paciente pueda seguir “localizando” su ubicación, lo cierto es que tras el tratamiento no se aprecia ningún vestigio de la presencia de la mancha tratada.
En el caso de manchas más reducidas o concretas, como lunares solares o seniles y queratosis actínicas, el tratamiento no alcanza idéntico grado de eficacia, aunque sí mejora dicha patología.
El paciente “ideal”
El tratamiento alcanza su mayor grado de efectividad en pacientes con melasma y cloasma y piel grasa o mixta, con fototipo II-IV.
Los efectos en este tipo de pacientes son espectaculares:
. La mancha llega a desaparecer en una semana.
. Los efectos secundarios son mínimos (escaso eritema y mínima descamación).
. Se observa una regulación de la secreción sebácea.
. La piel aparece luminosa, rejuvenecida y sin manchas, en apenas 10 días.
La información al paciente
Durante la primera visita y siempre antes de iniciar el tratamiento, es importante informar con detalle al paciente, explicándole en qué consiste el tratamiento, cuál va a ser el proceso evolutivo y cuáles las fases del mismo. Asimismo, le informaremos de la necesidad de continuar el tratamiento en su casa, en una segunda etapa del mismo.