LAS PLANTAS MEDICINALES DEL PERÚ


                          


Achiote (Bixa Orellana)
   Es un arbusto, cuyas semillas proveen de un tinte rojo (utilizando por cierto como colorante alimentario). El polvo de achiote es un excelente filtro solar.
Achira (Canna edulis)
   La achira es un tipo de caña tropical comestible. En medicina popular se utilizan sus hojas machacadas para clamar los dolores o aliviar la mastitis, y su cocimiento se emplea como antirreumático y para bajar la fiebre.
Aloe (Aloe vera)
   Es una planta con propiedades medicinales tan importantes, que sin problemas se ha hecho un hueco en la medicina tradicional del Perú. La resina del aloe o acíbar es un remedio antiguo, y consiste en la savia desecada de la planta. La pulpa gelatinosa que conforma la parte central de las carnosas hojas de la planta es el aloe gel, que se emplea directamente como cicatrizante de heridas, quemaduras, picaduras de insectos y como cosmético suavizante para las pieles irritadas.
Ayahuasca (Banisterlopsis caapi)
   El ayahuasca, más que una planta, es un preparado mágico utilizado en los rituales religiosos de la Amazonia. Es una de las tres plantas mágicas de los incas, y su contenido en harmina y caapina la convierten en un potente alucinógeno. Sin embargo, para que el preparado ejerza su efecto mágico, debe pasar por un largo proceso de elaboración, ya que se ha de cocer la corteza durante muchas horas hasta reducirla a la cuarta parte y luego mezclarla con otras plantas, obteniendo así la bebida deseada.
   Estudios recientes tratan de demostrar la utilidad de plantas tan potentes como la ayahuasca en el tratamiento de enfermedades neurológicas, como por ejemplo el Parkinson o síntomas como la ataxia.
Bálsamo del Perú (Myroxylon peruvianum)
   Este árbol se extrae una gomorresina que, que hace bastantes siglos, se utiliza en el tratamiento de las heridas y como antirreumática.
   Aunque el uso medicinal del bálsamo del Perú ha perdido importancia últimamente, la casa fotográfica Kodak ha encontrado entre los componentes de esta planta un elemento importante para sus emulsiones, de modo que la compra masiva del bálsamo ha hecho subir su precio a niveles que no se habían vito hasta la fecha.
Cardo santo (Argemone mexicana)
   Esta planta de escaso porte y bellas flores está presente en muchas zonas tropicales del globo. Su jugo se usa para tratar las verrugas y las úlceras, y por vía interna es un poderoso laxante.
Chamico (Datura stramonium)
   Debido a su alto contenido en escopolamina (alcaloide con acción sobre el sistema nervioso), se usa en las prácticas chamánicas y en la medicina tradicional mexicana. En dosis médicas, el camino puede ser utilizado en el tratamiento del asma, pero desaconseja su uso por su alta toxicidad. Esta bella planta se halle en el valle sagrado de los Incas y despide un olor desagradable.
Chancapiedra (Phyllantus niruri)
   Es una planta pantropical de distribución universal en las áreas cálidas del planeta.
   Una muestra del uso popular de esta planta en Perú puede ser el siguiente anuncio: “Maravillosa y milagrosa purificante de la sangre, cura el hígado, cálculos a la vesícula, riñones, úlceras, diabetes, flor blanca, descensos, hacer botar bilis, cálculos a los ovarios, cólicos a la matriz, y cualquier inflamación que tenga en el estómago o el vientre, quita las manchas, barros y espinillas”.
Chuchuhuasi (Maytenus laevis)
   Éste es un árbol que en los mercados populares se vende como un tratamiento de gran eficacia para el reumatismo. Para este uso se emplea la maceración de la corteza en alcohol, a modo de linimento para hacer masajes. Su contenido en alcaloides y cumarinas parece confirmar esta acción antirreumática de conocimientos popular.
Curare (Curarea toxicofera)
   El famoso veneno paralizante de los indios de la Amazonia es el curare, a partir del cual se realiza una pócima.
   En medicina popular, el curare se usa para tratar las heridas y los picores, pero sin duda su utilización actual más sofisticada es la llamada “curarización”, que se realiza con este tóxico en las operaciones sofisticadas de la cirugía cardíaca, ya que en dosis apropiadas disminuye el latido cardíaco.
Floripondio (Datura arbórea)
   Se dice que si se duerme una noche bajo las hojas del floripondio, también denominado cacao sabanero, por la mañana se puede estar medio loco. Ésta es una planta común en los jardines, aunque pocos saben acerca de su alta toxicidad debida a su contenido en alcaloides como la escopolamina.
   Si se mastica un pequeño trozo de hoja, se alivian los dolores de muelas (no hay que abusar, porque se podrían tener visiones y pesadillas). Además, su uso tradicional es muy variado: su jugo sirve para las verrugas y durezas o para expulsar los gusanos de la piel; el cocimiento de las hojas es útil en torceduras y luxaciones; y el humo de un cigarro hecho de sus hojas y metido por la oreja alivia el dolor de oído. No obstante, no se recomienda su uso sin las indicaciones de un especialista.
Fresa (Fragaria vesca)
   La fresa común, proveniente del Perú, es un excelente alimento perenne en las zonas tropicales.
Guanábana (Annona muricata)
   Este pequeño árbol, es pariente cercano de la chirimoya. Aunque su fruto es más grande y de sabor algo más ácido, es una delicia para el paladar más exigente. Su uso como fruta está ampliamente difundido por todas las zonas pantropicales, si bien la medicina popular utiliza la corteza, la raíz o las hojas como tratamiento para la diabetes.
Guayaba (Psidium guayava)
   Esta planta es un excelente remedio para controlar diarreas y gastroenteritis, y para los parásitos intestinales. La infusión de hojas es útil además en los problemas de la menstruación, actuando como emenagogo.
   Los monjes budistas de China y del Japón utilizan la raíz de la guayaba como antiafrodisíaco, posiblemente por su contenido en estrógenos vegetales, sin embargo, su uso más frecuente es como fruta.
Maca (Lepidium peruvianum)
   Este pequeño rabanito crece en parajes inhóspitos en los cuales pocas plantas pueden sobrevivir a sus anchas.
   Existen dos especies de maca: la blanca y la colorada. De ambas se dicen maravillas, por ejemplo, se comenta que es el verdadero “viagra” vegetal, por sus cualidades tónicas y afrodisíacas y preventivas del envejecimiento, y que el mismo inca tomaba maca para conservar su vigor y tono.
   Hoy en día es una de las plantas con mayor futuro como suplemento dietético, ya que gracias a su agradable sabor puede añadirse a guisos, verduras, a comida cruda, e incluso se puede degustar en forma de polvo chocolateado en desayuno.
Matico (Piper angustifolium)
   El matico pertenece a la familia de la pimienta y se utiliza para dar sabor y como remedio “curalotodo”, especialmente como antidiarreico. Es un estimulante digestivo, tónico y amargo, muy útil para cortar las hemorragias.
Molle (Schinus molle)
   Era utilizado por la medicina tradicional como una panacea, ya que de sus frutos se elabora aún la “chicha” de molle, bebida a base de maíz y molle ligeramente alcohólica.
   Con sus hojas en infusión se lavan las heridas o se hacen frotaciones para el reumatismo, y se “limpian y afirman” los dientes. El “Bálsamo de los Jesuítas”, utilizado durante más de 200 años para curar las úlceras, consistía en hervir 100 g de hojas de molle y reducirlo a jarabe, mezclándolo con igual cantidad de vino o alcohol.
   La resina de la planta sirve para los mismos fines que las hojas y también para fabricar barnices y esmaltes, aunque su empleo es más peligroso debido a la concentración de la resina.
Muña (Myntostachys setosa)
   Aunque esta planta puede llegar a confundirse con la menta, la muña tiene su propia historia y, a diferencia de la menta, ésta es una planta salvaje.
   Se recomienda su uso para espantar los insectos, se mezcla con las patatas para que no se pudran antes de hora, y se coloca entre la ropa para ahuyentar las polillas, sin embargo, e un excelente aromatizante de cualquier infusión. La muña es una planta aperitiva y digestiva, útil en el tratamiento de los problemas relacionados con el exceso de alimentación.
Paico (Chenopodium ambrosioides)
   Esta planta se utiliza como digestiva, antiparasitaria y antidiarreica, y como tisana para después de las comidas. Otras utilidades son la dermatitis y las alteraciones de la menstruación.
Pampa orégano (Lippia alba)
   Esta planta, perteneciente al mismo género que la María Luisa, se utiliza por sus virtudes digestivas y antiflatulentas. Los indios peruanos Ticuna utilizan las hojas trituradas con agua en neuralgias y, mezcladas con hojas de menta, en casos de diarrea.
Papaya (Carica papaya)
   La papaya contiene papaína, un fermento muy parecido a los jugos del páncreas que se encargan de digerir las proteínas, lo que convierte a esta planta en un excelente suplemento par las personas que no digieren bien. Además, la leche que segrega tiene propiedades interesantes para expulsar gusanos intestinales y verrugas.
Quinoa (Chenopodium quinoa)
   La quinoa, cuyos rojos pámpanos auguran una buena cosecha de semillas, contiene unas proteínas de altísima calidad biológica, totalmente nutritivas, que constituyen un complemento ideal del maíz, el cereal andino por excelencia. Cuando la Inquisición prohibió su cultivo al asociarlo a los ritos sangrientos y herejes que se realizaban con quinoa, se produjeron deficiencias nutricionales.
Sangre de drago (Croton leichlerii)
   El látex (proveniente de la savia) se utiliza como tratamiento de las heridas y las pequeñas hemorragias y por vía interna como antidiabético y para bajar la tensión. No se debe abusar de su uso, porque en dosis elevadas es algo tóxico.
San Pedro (Trichocereus pachanoi)
   El cactus San Pedro contiene dosis elevadas de mescalina, un narcótico muy potente. La limpieza energética es un método muy practicado en la medicina tradicional peruana, y al San Pedro se le atribuyen propiedades benéficas sobre el medio ambiente.
Tahuari (Tabebuia serratifolia)
   Es recomendada para el tratamiento del cáncer y se le puede reconocer bajo el nombre de “té del jívaro).
   Los indios Yaguas ya la utilizaban para tratar tumores malignos. Su uso entre diversas tribus es variado; los Palikur, por ejemplo, la utilizan en el tratamiento de los parásitos intestinales, mientras que los Wayapi la recomiendan para bajar la fiebre… hay quien dice que es un potente estimulante inmunitario útil en el tratamiento del SIDA.
Uña de gato (Uncaria guianensis)
   Se utiliza su corteza como anticanceroso y estimulante inmunitario, propiedades posiblemente debidas a la gran concentración en derivados del ácido quinóvico.
   Debido a la indicación de esta planta y a que hay una gran cantidad de estudios científicos que avalan su efectividad, la demanda de uña de gato es tan grande que se empiezan a producir problemas ecológicos en cuanto a su distribución silvestre. Sin embargo, se están empezando a crear plantaciones de uña de gato para proveer el aumento previsible de demanda en el mercado mundial.