02 Oct HILOS DE SUSTENTACIÓN: MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESULTADOS
Los hilos de sustentación, también conocidos como hilos de bioestimulación o hilos tensores, son ampliamente utilizados en la práctica clínica diaria con la finalidad de actuar sobre algunos de los signos del envejecimiento: flacidez cutánea, atrofia dérmica y pérdida de volumen.
El objetivo es estudiar los mecanismos de acción de los diferentes hilos disponibles: Tipo de materia, técnica de colocación, eficacia y duración de los resultados, satisfacción del paciente y complicaciones asociadas.
El mecanismo de acción difiere de un tipo de hilos a otros, en función de su composición, degradación en el tiempo, y modo de fijación o anclaje elegido. Además, cabe tener en cuenta, las características propias de cada paciente y el área de implantación: cara, cuello y otras regiones corporales.
La evaluación de los resultados alcanzados es difícil de realizar, ya que la mayoría de las publicaciones tiene períodos de seguimiento muy variables, oscilando desde 6 meses a 2 años.
Los hilos de sustentación representan un procedimiento mínimamente invasivo en la mayoría de los casos, pero no suponen un sustituto de la ritidectomía clásica.
Los médicos que realizan este tipo de tratamientos con hilos de sustentación precisan estudios bien diseñados, y evalúan correctamente los mecanismos de acción, las técnicas de colocación y los resultados alcanzados.