29 Jun Telómeros y Telomerasa en el envejecimiento
Los telómeros son secuencias repetidas de ADN que se localizan al final de los cromosomas y que tienen la misión de proteger sus extremos. Su secuencia de bases cambia según la especie; en los humanos tienen como secuencia repetida TTAGGG en la hebra que acaba en 3, con una longitud total entre 5 y 15 kb. En cada división celular se acortan entre 50 y 200 pb, porque el extremo terminal del telómero no se puede reproducir, con la siguiente pérdida de bases en los telómeros, las células dejan de reproducirse. Este proceso se conoce como senescencia, y se ha considerado como una de las teorías que explican el envejecimiento. Este proceso no ocasiona la muerte de las células, sólo su falta de multiplicación, aunque al final hay una crisis y muerte celular. Hay una fase previa que es la presenescencia, en la que las células son todavía viables pero ya no pueden multiplicarse.
En algunos tumores se pueden producir una estabilización de la longitud de los telómeros (generalmente siguen siendo más cortos que los telómeros de las células germinales) y por inhibición de las proteínas que controlan la apoptosis, fundamentalmente la p53 y la pRb, se ocasiona la inmortalización de las células tumorales.
La enzima que controla la longitud de los telómeros se denomina telomerasa (o ADN telomero sintetasa). Consta de dos partes, la ARN telomerasa (hTR) y la transcriptasa inversa de la telomerasa (hTERT). La unión de ambas forman complejos estables de ARN y otras proteínas (RNP) que guiarán la duplicación de los telómeros en la fase S del ciclo celular (cuando se sintetiza el ADN).
En los humanos, la actividad telomerasa sólo se detecta en células germinales, células madres y linfocitos T. Además recientemente se ha identificado actividad telomerasa en la mayoría de los carcinomas (85-90%) y puede que sea más frecuente en los sarcomas.
No existe una aplicación práctica de estos conocimientos en el tratamiento del envejecimiento, pero experimentalmente, se está aplicando la inducción del gen de hTERT para el tratamiento de enfermedades congénitas en las que hay un déficit de actividad telomerasa.
En “antiaging”, las aplicaciones potenciales serían:
1.-Valoración del envejecimiento determinando la longitud de los telómeros en células cutáneas, fibroblastos o linfocitos en sangre periférica.
2.-Tratamiento con hTERT, que de forma transitoria alongarían los telómeros y permitirían controlar el envejecimiento.