Sobre los peelings

En una solución hidroalcohólica, la profundidad del peeling va a depender del número de capas que aplicamos. Debemos siempre esperar que se seque la capa antes de aplicar la siguiente, 2-3 minutos.

En los peelings en forma de gel, la penetración es más lenta y se puede neutralizar con agua. En solución hidroalcohólica, la penetración es más rápida y se neutralizan por secado, puesto que cristalizan en la piel.

Los peelings liposomados no dependen del ph, no molesta y la exfoliación está inducida por el retinol. Aborda todos los fototipos de pacientes y en todas las estaciones del año.

El retinol se aplica como sellado del peeling durante unas 6-8 horas. Mejora la exfoliación.

En pacientes con herpes recurrente, hacer una prevención antes de la aplicación del peeling. Tener en cuenta tratamientos irritantes realizados antes del procedimiento, y la preparación de la piel previa al peeling.

Tratamiento con isotretinoina oral, pararlo 6 meses antes del peeling, en otro caso sería una contraindicación formal para el peeling.

La presencia de queloides es una contraindicación en los casos de los peelings medios o profundos.

Con los peelings aparece una sensación de quemazón o eritema transitorio. Blanqueamiento, escarchado o frosting por coagulación de proteínas epidérmicas, es diferente de la máscara formada por cristalización del ácido. La descamación se inicia en 2 o 3 días.

HIPERPIGMENTACIÓN POSTINFLAMATORIA

Es más frecuente en fototipos altos. Para evitarla aplicar corticoides tópicos. Mejora lentamente de forma gradual. Anotar en la historia clínica porque será repetitiva. Se usan tratamientos despigmentantes suaves.

ERUPCIÓN ACNEIFORME

Inicio 2-3 días después del peeling. Tratamiento tópico o antibiótico oral. Ocurre por eliminación de los tapones de sebo de los conductos de las glándulas sebáceas.

APARICIÓN DE LINEAS DE DEMARCACIÓN

Para evitarlas aplicar el agente exfoliante hasta 2 cm por debajo de la barbilla, entrar en el pelo y un poco a las orejas.

REACCIÓN ALÉRGICA

Es muy rara. Aparece tras 48 horas del procedimiento, se trata con antihistamínicos, oral. Urticaria, picor, edema.

Profilaxis del Herpes, desde 3 días antes Aciclovir 400 mg cada 8 horas hasta completar una semana.

Si la hipopigmentación afecta a la dermis reticular, es irreversible.

El eritema persistente como complicación de los peelings, dura 3-4 semanas. Se trata de forma tópica con altas concentraciones de vitamina C y corticoides tópicos, se exacerba con el calor.

El tratamiento de las cicatrices y queloides, triamcinolona diluído 1/6, láser y aplicación tópica de derivados de silicona.

Evitar aplicaciones en áreas extensas con ácido salicílico, fenol y resorcina.

El sellado de la piel se hace con una crema con un pH ligeramente ácido.

Los intervalos entre peelings, son de 10 a 30 días en función de la profundidad.

Los tratamientos de mantenimiento son los mismos ingredientes del peeling a concentraciones más bajas.

Para un peeling superficial un intervalo de 2 semanas entre peelings es correcto. Evitar pellizcar o estirar la piel durante el periodo de descamación.

Debemos desengrasar la piel para homogeneizar la penetración de los peelings, pero no se hace en los peelings liposomados.

El orden de aplicación de los peelings es frente, mejilla mentón, nariz y labio blanco.

Blanqueamiento, escarchado o frosting que aparece por la coagulación de las proteínas epidérmicas, aparece con la aplicación de los peelings medios.

La hiperpigmentación postinflamatoria se debe tratar con despigmentantes suaves y controlar la inflamación. Aparece más en fototipos altos.

Una complicación frecuente de los peelings es la erupción acneiforme por destaponar los conductos de las glándulas sebáceas, que se inicia 2-3 días después del peeling.

La aparición de líneas de demarcación se evita aplicando el agente exfoliante hasta el borde facial hasta 2 cm por debajo de la barbilla.

Tras 48 horas del peeling puede aparecer una reacción alérgica como urticaria o picor.

Profilaxis de herpes latente, Aciclovir 400 mg cada 8 horas hasta completar una semana.

Si la hipo-pigmentación afecta a la dermis reticular es irreversible.

Eritema persistente: corticoides tópicos y vitamina C durante 2 semanas.

Salicílico, fenol y resorcina, pueden dar toxicidad general, cuidado con zonas extensas.

Acabamos el peeling y sellamos o neutralizamos con agua. Para un peeling medio, esperar al menos 1 mes de intervalo entre tratamientos.

En los peelings liposomados no debemos desengrasar la piel para que penetre con más facilidad.

Tenemos un eritema nivel 1, 2 o 3, desde sensación de hormigueo hasta quemazón.

El frosting o escarchado se debe a la coagulación de las proteínas epidérmicas, es diferente de la máscara formada por la cristalización del ácido, como el ácido salicílico sobre la piel.

Hiperpigmentación post-inflamatoria, más frecuente en los fototipos altos, y anotar en la historia porque suele ser repetitivo. Corticoides tópicos para frenar la inflamación.

Erupción acneiforme, 2 o 3 días después del peeling. Otro posible efecto secundario es la aparición de zonas de demarcación.

Si la hipopigmentación afecta a la dermis reticular, será irreversible.

El sellado de la piel se hace con cremas con un pH ligeramente ácido. Según el sellado que hagamos podemos variar la potencia de la exfoliación. Cuando se aplica retinoides en crema, la paciente se va con el producto aplicado a casa y ella misma se lo retira unas 6-8 horas más tarde.

Para un peeling superficial se aplica un intervalo de 2 semanas de intervalo y para un peeling medio mejor esperar 30 días.

En un peeling intenso, el eritema dura de 8 a10 días.  Según el sellado utilizado podemos variar la potencia de la exfoliación.

El ácido salicílico es un beta-hidroxiácido con propiedades queratolíticas. El ácido salicílico es antiinflamatorio, comedolítico y antimicrobiano. Salicílico al 30 %, es un peeling que se puede aplicar en fototipos altos sin problema. Facilita la penetración de otros activos.

La vitamina C es antioxidante y evita la acción de los radicales libres. Argipeel vale como tratamiento flash de acción inmediata para pieles intolerantes, que se realiza 3-4 días antes del acontecimiento.

Argipeel contiene 20% de arginina, 20 % de ácido láctico, alantoína y aloe vera. La arginina reduce las hiperpigmentaciones y es vasodilatador. También acelera la regeneración de las heridas.

El ácido láctico es un alfa-hidroxiácido queratolítico. Es un hidratante natural y disminuye el grosor del estrato corneo.

El ácido pirúvico es un alfa-cetoácido que atraviesa la dermis y epidermis con facilidad. Además previene la pérdida de agua transepidérmica, TEWL. Se hidroliza en ácido láctico que aportará propiedades hidratantes. Se suelen realizar de 4 a 6 tratamientos con intervalos de 3 a 4 semanas entre ellos.

Lactipeel con ácido láctico al 80%, trata el envejecimiento cutáneo y la pérdida de firmeza de la piel. Tiene efecto queratolítico.