06 Ago Hiperhidrosis axilar
Delimitación de la zona de hiperhidrosis
Realizar el test de Minor (test del yodo-almidón) previamente al tratamiento para delimitar las zonas que deberán tratarse posteriormente. Los pasos son los siguientes:
- secar la zona (con alcohol o secador de pelo)
- Pintar con Betadine y a continuación secar
- Aplicar polvos de almidón
- Esperar un tiempo prudencial para que el paciente vuelva a sudar. Al contacto con el sudor, el almidón se vuelve azul oscuro/azul morado
- Con rotulador de quirófano o violeta de genciana, delimitar la zona a tratar
Marcaje de los puntos de inyección y técnica de inyección
Tras limpiar y desinfectar la zona, se marcarán los puntos de inyección.
La distancia entre puntos varía según las publicaciones entre 1-2,5 cm, pero se obtienen mejores resultados con distancias menores (1-1,5cm).
Se recomienda marcar con rotulador de quirófano una cuadrícula (técnica en gradilla) de 1,5 cm de distancia entre 2 puntos de inyección o pintar un punteado con puntos equidistantes a 1,5 cm.
Se inyecta de forma intradérmica en el centro de cada cuadrado. La dosis común suele ser:
- Entre 2-5 U de Botox por punto de inyección hasta un total de 50U por axila. Estudios con dosis más altas (100U/axila) muestran una menor tasa de recurrencias y una duración de efecto más prolongada.
Lo ideal es usar una aguja de 30Ge infiltrar con el bisel hacia arriba en la dermis profunda (unos 4 mm). La infiltración ha de ser lenta y cuidadosa pues existe cierta resistencia a la inyección. La inyección en la axila es sencilla y menos dolorosa que en las palmas de las manos.
Anestesia
Útil el uso de EMLA 1h antes del tratamiento pero la aplicación del anestésico tópico puede inhibir la secreción sudoral por lo que es conveniente realizar el test de Minor antes de aplicar el anestésico. En axilas la inyección es muy tolerable por lo que se puede realizar sin anestesia.
Resultados
El inicio del efecto anhidrótico suele notarse 24-48h después del tratamiento y la máxima respuesta se alcanza a los 7 días aprox.
La duración media suele estar entre 6-9 meses (puede ser más o menos dependiendo del paciente), momento en que habría que tratar de nuevo al paciente. Para aumentar el tiempo de duración se suele tratar con mayores dosis.
La eficacia del segundo tratamiento suele ser mayor (quizá porque aún persiste algo de la toxina del primer tratamiento)