04 Sep Hilos Tensores
La utilización de hilos para elevar y reposicionar tejidos blandos faciales, se considera una técnica quirúrgica menor y mínimamente invasiva, pero que necesita un buen entrenamiento previo, una adecuada selección de material y paciente para lograr resultados satisfactorios.
Clasificación de las diferentes suturas y técnicas:
1.- Diseño de las suturas:
-Lisos: unifilamentos o plurifilamentos
-Especulados o barbados
-Con conos
2.-Orientación de las púas o los conos:
-Bidireccionales: convergiendo o divergiendo púas o conos, dependiendo de la orientación de éstos.
-Unidireccionales: normalmente necesitan ser fijados para logar un efecto lifting
3.-Material de elaboración de los mismos y la duración de los mismos en el organismo:
-No reabsorbibles y permanentes: el material más usado es el Poly-Propyleno.
-Reabsorbibles y temporales: ácido Poly-láctico, Caprolactona, Polidioxanona.
4.-Mecanismo de acción:
-Acción tensora, elevadora o de suspensión: inmediata pro el anclaje de las espículas en el tejido con el efecto de levantamiento por la suspensión desde el punto de anclaje.
-Acción revitalizante tardía: se produce por la reacción en cascada que sigue al micro trauma producido por el efecto de la aguja, de inserción, que a su vez provoca una reacción de inflamación caracterizada por vasodilatación, aumento de la permeabilidad y presencia de exudado inflamatorio, con células leucocitarias, eritrocitos, proteínas plasmáticas y fibrina. La mayoría de los hilos reabsorbibles, basan su principal mecanismo de acción en procesos de fibrosis, que son los responsables de los resultados clínicos evidentes en los meses posteriores a la implantación del hilo
5.-Técnica de implante:
-Hilos flotantes
-Hilos con anclaje
Hilos tensores de polidioxano (PDO)
Los hilos mágicos, como han sido denominados, son suturas monofilamento de polidioxanona, material reabsorbible y usado ampliamente en cirugía. El efecto se produce tanto por el relleno automático de la zona, al colocar varios hilos, como fundamentalmente por el efecto biológico que se produce por la inducción de hilos de colágeno I y III y la reacción fibroblástica alrededor de los hilos, lo que hace que se mantengan los resultados.
Lo novedoso es la utilización del hilo insertado en una aguja traumática lo que facilita mucho la técnica convirtiéndola además en poco dolorosa. Puede realizarse solo con anestesia tópica tipo EMLA o frío. Es además una técnica fácil y segura, que con poco entrenamiento, si se realizan un buen diseño de implantación de los hilos pueden lograrse buenos resultados. La técnica se conoce popularmente con el nombre de Lifting Japonés, ya que la fabricación de estos hilos se produce en Japón o Corea del Sur, siendo importados a Europa a través de suiza, donde adquieren se homologa su idoneidad para el mercado de la Unión Europea para su posterior distribución. En España actualmente hay registradas en la AGEMED, tres empresas distribuidoras, y próximamente se incorporan nuevas marcas.
Una diferencia importante entre los hilos, es que unos están constituidos por un solo filamento, los V-LIFT, y otros los DW, están formados por plurifilamentos. No hay publicado ningún trabajo por el momento que compare ambos materiales. Existen diferentes presentaciones en función del calibre de la aguja de inserción y de la longitud del hilo.