17 Jul Rejuvenecimiento mínimamente invasivo: aparatología
Hoy nuestros pacientes quieren mejorar sin tener que realizar bajas sociales y/o laborales, utilizando técnicas no ablativas y sin periodo de convalecencia, por lo que dicha intervención recibe el nombre de Rejuvenecimiento Mínimamente Invasivo (RMI). Éste podría definirse como:
-Aquellos tratamientos que mejoran visiblemente la apariencia de la piel envejecida
-Realizado con técnicas no invasivas
-Con escaso o nulo periodo de convalecencia
-Con resultados previsibles y mantenidos en el tiempo
-Permite al paciente seguir haciendo su vida social y laboral
-Técnicas seguras con mínimas complicaciones y efectos colaterales
Material y métodos de referencia
Es necesario buscar tecnología que realice un tratamiento global del envejecimiento leve o moderado. El objetivo de la tecnología es que no realice ablación superficial de la epidermis y que trate los cambios de la dermis y epidermis producidos por el envejecimiento, sobre todo por las lesiones derivadas del daño solar crónico y sin efectos secundarios o con los mínimos posibles.
Tipos de Técnicas:
1.- Fototerapia
-Láseres de alta potencia no ablativos
-Láseres fraccionados no ablativos
-Láseres de baja potencia
-Luz Pulsada Intensa (IPL)
-Diodos Emisores de luz (LEDs)
Para que una luz tenga un efecto biológico tiene que ser absorbida por el tejido o diana. Una vez absorbida puede tener varios efectos:
– Térmico: aumento de la temperatura. Efecto más frecuente de las fuentes de luz (láseres de alta potencia ablativos o no, fraccionados ablativos o no, IPL, etc.)
-Mecánico: fragmentación de las estructuras por concentración brusca de energía. Láseres Q-switched.
-Fotocitóxico: por la modificación de las estructuras moleculares: terapia fotodinámica
-fotobioestimulador con aumento de la proliferación celular
2.-Radiofrecuencia
La radiofrecuencia es una radiación electromagnética que produce su efecto por la diatermia en profundidad. La interacción de las ondas sobre el tejido provoca una agitación de las moléculas polares (agua) cuyo resultado es un aumento de la temperatura del tejido. Se busca un calentamiento entre 55º a 65º que producirá una contracción inmediata del colágeno y una remodelación y aumento del mismo a medio plazo.