¿Qué papel tiene el calcio en la prevención de la osteoporosis?

La relación ingesta de calcio/masa ósea continúa hoy en día, después de más de 30 años, siendo tema de debate, teniendo la relación calcio/osteoporosis sus detractores.

Por otra parte, en un metaanálisis realizado por Cumming en el que se revisaron 49 estudios sobre la posible relación entre la ingesta de calcio y la masa ósea, se destaca entre sus conclusiones por un lado, el efecto positivo que los suplementos de calcio parecen tener sobre el hueso de la mujer postmenopausica, excepto a nivel vertebral, y por otro la relación positiva que parece existir entre la ingesta de calcio y la masa ósea, siendo esta asociación aún mayor en el caso de la mujer premenopáusica.

Según las recomendaciones elaboradas por el Panel de Consenso del Instituto Nacional de Salud Norteamericano, la ingesta diaria de calcio necesaria para prevenir la osteoporosis varía a lo largo de la vida de un individuo en función de su edad y sexo. Así por ejemplo, para mujeres postemenopausicas, se recomienda una ingesta diaria de calcio de 1.500 mg si no está recibiendo TES (terapia estrógena substitutiva), y de  unos 1.000 mg si están con dicha terapia, bien a partir de la dieta o mediante la administración de suplementos cálcicos.

Por otro lado, se ha observado que durante los 5 primeros años de la postmenopausia los suplementos cálcicos no parecen tener efecto. Sin embargo, después de este periodo parecen preservar, e incluso aumentar la masa ósea, a nivel axial y apendicular.

Según los resultados de un estudio realizado por Chapuy, la ingesta diaria de 1.200mg de calcio más 20mg de vitamina D3 (800 UI) produciría en las mujeres mayores una supresión de la pérdida de hueso, y una disminución significativa de la frecuencia de fracturas.

Se recomienda pues, que todas las estrategias encaminadas a prevenir y tratar la osteoporosis incluyan una ingesta adecuada de calcio.