02 Jun Biomarcadores en la medicina del envejecimiento
Para poder determinar la eficacia de cualquier protocolo de antienvejecimiento es esencial poder medir la edad biológica y el grado de envejecimiento. El proceso de envejecimiento afecta de una forma diferente a unas personas que a otras y también la forma en la que envejecen unos órganos o sistemas dentro de la misma persona.
A lo largo de los últimos 40 años se han identificado marcadores de enfermedad, factores de riesgo y medidores funcionales y bioquímicos, dentro de los diferentes campos como la biología celular o molecular, la bioquímica, la genética, etc.
Estos biomarcadores muestran una gran correlación con la longevidad y calidad de vida. Éstos se pueden medir, algunos analíticamente y otros con ayuda de diferentes aparatos.
Los Biomarcadores utilizados en la medicina del envejecimiento y la longevidad:
Los dividimos en dos tipos de marcadores:
1.-Biomarcadores Subjetivos:
-Cuestionario de síntomas
-Antecedentes familiares
-Factores de riesgo personal
2.-Biomarcadores Objetivos:
-Funcionales: se agrupan en 4 grupos diferentes: funcionales sensoriales, funcionales motoras, funcionales cognitivas y funcionales pulmonares.
-Estructurales: talla, IMC, masa magra, masa grasa, perímetro de cintura, perímetro de cuello, balance músculo-esquelético.
-Psicológicos: grado de estrés, deterioro cognitivo, enfermedades neurodegenerativas, sensación de bienestar del paciente.
-Bioquímicos: Factores intrínsecos (estrés oxidativo, glicosilación, inflamación, daño y mutaciones en el ADN); Alteraciones de la homeostasis; factores de riesgo de enfermedades (cardio-vascular, metabólico, neurodegenerativo, tumorales, infecciosos, hepático, renal, autoinmune)
-Genéticos
-Inmunológicos
-Forma física
-Composición corporal
-Complementarios (ecografías, densitometrías, prueba de esfuerzo, TAC, Resonancia Magnética, PET, etc)
-Registro polisomnográfico del sueño