Historia del origen de las siliconas

En el año 1940, un grupo de investigadores norteamericanos descubrieron y produjeron una molécula denominada Dimetilpolisiloxano=Monomero, que al polimerizarse originaría los Polidimetilsiloxanos (PDMS), conocidos tradicionalmente como Siliconas. Hoy ya no podemos hablar en genérico de las siliconas sino que ha de especificarse a qué tipo de PDMS nos referimos, pues sus características y aplicaciones llegan a ser incluso contradictorias. Son productos de síntesis intermedios entre los silicatos y los compuestos orgánicos a los cuales se les puede aplicar los conceptos de la química de polímeros superiores. Las siliconas forman un grupo relativamente nuevo de productos sintéticos, cuyo desarrollo estriba en los avances realizados en la química del silicio, en unión del desarrollo de los conocimientos en los modernos polímeros superiores. Estos son intermedios entre productos inorgánicos y orgánicos. Este desarrollo se inició sobre la II Guerra Mundial, demostrándose que era posible aplicar al campo de las siliconas los conceptos de la química de los polímeros superiores.

La mayor parte de los compuestos macromoleculares naturales o sintéticos pertenecen al campo de la química orgánica, es decir, están formados de carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y eventualmente de azufre y halógenos. Sin embargo, es posible introducir dentro de las estructuras otros metaloides y metales.

Las macromoléculas minerales nos ofrecen numerosos ejemplos. También podemos asociar en macromoléculas partes minerales y orgánicas, bien porque grupos orgánicos estén en una estructura macromolecular mineral, bien porque el carbono participe con otros elementos en la estructura molecular. Los polímeros organosilicicos han sido los primeros en ser estudiados.

Ha sido necesario el desarrollo técnico de productos muy polimerizados para que se haya emprendido el estudio de compuestos organosílicos, buscando contrariamente a lo que había ocurrido tiempos atrás, no limitar las reacciones de condensación de los silanoles con el fin de tener compuestos macromoleculares. Posteriormente han sido preparadas otras macromoléculas organosílicas de las más variadas constituciones.

La amplia aceptación que los derivados del SI tienen en el campo de la cosmética reside en las propiedades derivadas de su peculiar estructura química.

Los PDMS tienen un enlace SI-O-SI repetido, llamado siloxano que forma un ángulo de 160º y con una distancia interatómica de 1,64 A. Ello origina una libertad de rotación extrema del enlace SI-O, tipificando así una elevada flexibilidad de la cadena y una débil atracción intercatenaria. La alta energía del enlace SI-O (160 kcal/mol) explica la gran estabilidad de estos productos. De esta forma, le originan una inercia química (60% naturaleza inorgánica) y una muy baja tensoactividad que condiciona su insolubilidad. Los PDMS poseen alta capacidad de reparto en la fase grasa de los preparados, que se manifiesta por un alto poder filmógeno y deslizante, originando unja película hidrófoba sobre la piel. www.doctorapaez.com