Sobre la menopausia

Cada vez es mayor la esperanza de vida de las mujeres. Hoy en día se estima que las mujeres que llegan a los 50 años, poseen una expectativa de vida de más de 30 años.
Se define como la perimenopausia como el inicio de la disfunción endocrina del ovario, y se trata de un periodo de varios años antes del último periodo menstrual, que suponen una transición hacia la menopausia.
Las cifras de la hormona estimulante folicular FSH, aumentan durante estos años hasta alcanzar un valor mayor de 40 mUI por ml que junto a una amenorrea prolongada definen el estado de la menopausia. En la mayoría de los casos para diagnosticar la menopausia es suficiente con una anamnesis dirigida. Tenemos una amenorrea de más de 12 meses de duración en una mujer de más de 45 años.
La mayoría de las mujeres que están en la transición experimentan síntomas vasomotores. Existen evidencias de la mejoría significativa de la calidad de vida al tratar los síntomas del déficit estrogénico con tratamiento hormonal sustitutivo, síntomas tales como sofocaciones, trastornos del sueño, fatiga y cambios de humor.
Uno de los primeros síntomas es el cambio del patrón del sangrado con un acortamiento del intervalo intermenstrual, y a veces acompañado de incremento en el sangrado menstrual; aunque hay un 10 % de las mujeres que simplemente deja de menstruar sin otros cambios. Cuando aparece hemorragia anormal, debemos descartar lesiones endocavitarias como pólipos endometriales o leiomiomas uterinos. Las irregularidades menstruales deben ser estudiadas. Así pues en la menopausia de 40 años de edad hasta la menopausia es preferible administrar protección anticonceptiva que alivie los síntomas climatéricos y tenga propiedades de conservación ósea.
Los anticonceptivos de muy baja dosis, conteniendo gestágenos y poco androgénicos pueden ser de elección en las mujeres perimenopaúsicas. En el pasado se trataba con histerectomía a muchas mujeres con problemas de hemorragia, hoy en día se buscan soluciones menos cruentas.
El tratamiento hormonal sustitutivo tiene máxima eficacia cuando se inicia 5 años previos a la menopausia. El periodo perimenopaúsico puede ser más importante en términos de síntomas que el periodo postmenopaúsico temprano o tardío.
En la terapia hormonal sustitutiva, la ausencia de efecto androgénico de los gestágenos, permite que los estrógenos manifiesten todos sus efectos beneficiosos especialmente en el área cardiovascular. La ciproterona en combinación con el estradiol ha demostrado eficacia en la prevención de la osteoporosis posmenopaúsica.