18 Jun Sobre el vitíligo
Posted at 08:11h
in Ácido hialurónico, Aumento de labios, Aumento de pecho, Cavitacion, Celulitis, Cirugía Estética, Tratamientos de cabina
Se trata de un trastorno idiopático adquirido, con una incidencia mundial del 1-2%, más frecuente entre la segunda y tercera década de la vida, y que se caracteriza por la aparición progresiva de máculas acrómicas circunscritas. Afecta por igual a ambos sexos y no tiene predilección de raza. La patogenia del vitíligo es muy controvertida. Una hipótesis patogénica es la genética, basada en los casos familiares frecuentes, con una prevalencia que varía desde el 6 al 38%, con un patrón de herencia que no se ajusta a un rasgo autosómico.
Otra hipótesis es un origen autoinmune que se basa en su asociación con otras enfermedades autoinmunes como los trastornos tiroideos, la anemia perniciosa, el síndrome de Addison, síndromes poliglandulares autoinmunes y la existencia en numerosos casos de anticuerpos antiorganoespecíficos circulantes.
Se ha mencionado un origen infeccioso (citomegalovirus); un fallo en el manejo de los radicales libres (anomalías bioquímicas observadas en las placas de vitíligo, que causan un estrés oxidativo con acumulación de compuestos melanocitotóxicos).
Clínica
El vitíligo se caracteriza por máculas hipopigmentadas, de color uniforme blanco leche, de bordes bien delimitados, contornos ovalados o festoneados y asintomáticas; el tamaño de las placas oscila de cm hasta áreas extensas.Su distribución suele ser simétrica, muchas veces acral y periorificial (perioral, genital, perianal). Se han descrito una forma de vitíligo localizado, generalizado y universal.
Vitíligo localizado
Se puede incluir dentro de este grupo la forma focal de una o más máculas en un área, sin distribución segmentaria, la forma unilateral o segmentaria (una o más máculas que se disponen metamericamente hasta la línea media) y la forma mucosa (sólo afectación mucosa).
Vitíligo generalizado
Es la forma más frecuente con lesiones de tamaño considerable, por lo general simé- tricas y que se distribuyen extensamente; las localizaciones más afectadas suelen ser la cara (periorificial en boca, párpados, etc.), cuello, tronco (ombligo, área lumbosacra), superficies extensoras y prominencias óseas de las extremidades (manos, muñecas, región pretibial), pliegues (axilas, ingles) y mucosas (área genital).
Vitíligo universal
Se caracteriza por la afectación casi completa de la superficie corporal, quedando a veces pequeños parches de piel con pigmentación normal (en este caso la placa de vitíligo tiene un borde cóncavo y no convexo al unirse a la piel normal).