24 Ene UÑA DE GATO (UNCARIA TOMENTOSA)
Posted at 16:48h
in Ácido hialurónico, ADELGAZAR, adiposidad localizada, Aesthetic Treatments, cirujano plástico, Medicina Estética, relleno de arrugas
Uña de gato es el nombre popular dado a una planta nativa del Perú, cuyo hábitat natural se encuentra en las faldas orientales de la Cordillera de los Andes y en la Selva Amazónica. Existen 60 variedades de Uña de Gato, la del género Uncaria, especie Tomentosa es la única variedad que posee las asombrosas cualidades curativas naturales. Los nativos indios de Ashanica la han utilizado por cientos y quizás miles de años para el tratamiento de una amplia variedad de problemas de salud asociados con los sistemas inmunológicos y digestivo.
La uña de gato en la medicina tradicional
Entre los pueblos precolombinos se consideraba una planta mágica y saludable. Los indígenas actuales usan la corteza de los tallos- también utilizaban la de las raíces- para curar tumores, indisposiciones digestivas, infecciones, artritis.
Se hierve la corteza hasta obtener un líquido muy amargo, y también utilizan la maceración simple acuosa o alcohólica. Además, entre los Ashanikas su usan las hojas contra las alergias, y para las mismas afecciones que la raíz, pero con eficacia atenuada. Se considera que sus efectos empiezan a notarse a los cinco días o a la semana del tratamiento. Evidentemente, unos dolores artríticos necesitan más tiempo (unos tres meses) para desaparecer casi totalmente. Es de uso general entre los campesinos y puede encontrarse en cualquier farmacia de Lima.
Resumen de la acciones farmacológicas
– Inmunoestimulante (alcaloides: isomitrafilina y pteropodina). Aumenta la actividad fagocítica de los granulocitos neutrófilos y macrófagos, y estimula la producción de linfoquinas (sustancias de intercomunicación linfocitaria). Aumenta también el número de monolitos en fases activas en la circulación periférica, hasta un 50%, al menos al cabo de una semana de tratamiento.
Los granulocitos incrementan en un 60% su poder fagocitario en presencia de extractos al 0.01%. No hay alteración de la proliferación de los linfocitos T en condiciones normales, pero si que hay un aumento en presencia de antígenos. Es útil en cáncer, sida, candidiasis sistemática, herpes varios, sarcoma de Kaposi.
– Antiinflamatoria (glucósidos quinóvicos). Un 15% superior a la indometacina. A usar en artritis reumatoide, artritis diversas, bursitis, reuma, lupus, fibromialgias.
– Antirradicales libres. Eficaz en procesos inflamatorios, cancerosos, febriles y en exposición a radiaciones ionizantes.
– Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo. De utilidad cuando han fallado los tratamientos convencionales en la enfermedad de Crohn, diverticulitis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras, parásitos intestinales, alteraciones de la flora intestinal, goteo anal.
– Antialérgica. En neurobronquitis, lupus.
– Desintoxicante de toxinas ambientales. Eficaz en fatiga crónica, depresión orgánica. Contra el acné.
– Anafrodisíaca para el varón (útil en prostatitis: rincofilina diurética) y reguladora del ciclo menstrual femenino (útil en dismenorrea, etc…)
– Hipotensora (hirsutita, rincofilina) y diurética (rincofilina).