EL ESTRÉS


                                       

   Este fenómeno biológico es la consecuencia de las exigencias crecientes de energía mental y física  a las que estamos sometidos cada día, y puede tratarse de forma natural, con la ayuda de la fitoterapia, la homeopatía o la oligoterapia.
Cómo combatir el estrés
   Ciertas situaciones de tensión estresante favorecen la existencia de una actitud positiva y activa, si bien aparentemente están relacionadas con la angustia y la tensión. Son aquellas situaciones gracias a las cuales la sociedad ha ido progresando en sus conocimientos científicos, en su supervivencia como humanidad; en ellas se ha provocado la agudización del ingenio y la búsqueda de soluciones. Estos son algunos consejos para ayudarte a asumir las situaciones estresantes de una forma más positiva:
          Es fundamental que vivas con ilusión, para poderte marcar objetivos de diversas índoles.
          Debes conocerte a ti mismo/a en tus diversas facetas. Junto al conocimiento personal debes tener en cuenta la proyección de la imagen que ofreces a la sociedad. La lucha entre la realidad del “yo” y la de lo que “quisiera tener” puede causar una sensación de fracaso permanente y generar ansiedad.
          Relativiza al máximo los sucesos. En la vida cotidiana prácticamente no hay verdades incuestionables. El paso del tiempo ayuda a relativizar y la mayoría de tus problemas dejarán de serlo dentro de un tiempo, aunque no se solucionen de forma adecuada. Con esta actitud disminuirás considerablemente la ansiedad que ocasionan las preocupaciones cotidianas.
          Genera nuevas ilusiones y frentes de interés, y aprovecha de forma distinta los elementos que tienes a tu alcance para mejorar tu vida. La alternativa al estrés pasa por generar un tipo de vida en que, al despertar por la mañana, la persona piense que el nuevo día puede aportar algo interesante que produzca ilusión, aunque no sea necesariamente algo nuevo.
          Sustituye cualquier actividad, decisión o situación que genere hiperresponsabilidad, ya que ésta provoca un bloqueo. Esta medida te ayudará a descargar la tensión acumulada. La hiperresponsabilidad se convierte a menudo en una trampa, ya que la persona afectada desciende su rendimiento debido al agotamiento que conlleva este compromiso.
          Crea tu propio diseño vita. Identifica tus posibilidades reales y los medios de los que dispones para llegar a los objetivos marcados. Cuando el listón de un proyecto es irrealizable, esto implica una fuente de estrés, por lo que se deberá hacer otro diseño nuevo más adecuado.
          Improvisa frente a la rutina. Con suma facilidad se cae en una vida rutinaria, que produce una aparente sensación de tranquilidad, aunque en realidad la angustia es proporcional al nivel de rutina con que se vive. La improvisación te  permitirá descubrir aquello que realmente te apetece y tomar conciencia de que no estás condicionado/a en todos los acontecimientos.
          Aumenta tu capacidad de resolver problemas. El ser humano, desde el nacimiento, se enfrenta sucesivamente a una serie de situaciones desconocidas que debe entender y superar. La presencia de nuevos problemas no debe ocasionar miedos que obliguen a evitar las situaciones conflictivas o bien generen situaciones de angustia. Los terapeutas aconsejan a los pacientes con miedos a situaciones determinadas (fobias) enfrentarse a lo que les angustia.
          Acepta que puedes cometer errores. No debes depender del éxito. Ser el mejor no supone la felicidad y pretender ser infalible no es ninguna ventaja. Solamente no comete errores quien no toma ninguna decisión, es decir, quien esquiva toda responsabilidad.
Tratamientos naturales para el estrés y la ansiedad
Fitoterapia
   Las plantas indicadas a continuación disminuyen la hiperexcitabilidad nerviosa y están indicadas en el tratamiento de la ansiedad, el insomnio y el nerviosismo. La mayoría de ellas cubren básicamente las necesidades terapéuticas que se abordan clásicamente con las benzodiacepinas.
   Entre las plantas que actúan sobre las funciones nerviosas elementales encontramos plantas analgésicas como la Matricaria chamomilla y plantas sedantes y relajantes musculares como la Citrus aurantium, Pasiflora incarnata, Valeriana oficialis, Melissa officianalis, Lavandula oficinalis, Tilia platyphyllos  y la Origanum majorana.
   En el grupo de las plantas que actúan sobre funciones psíquicas superiores se distinguen las plantas ansiolíticos o tranquilizantes mayores (Papaver somniferum).
Citrus aruantium (Azahar)
   De la familia de las rutáneas, se utilizan los pétalos, y en ocasiones las hojas y la corteza.
          Propiedades farmacológicas: Tiene una acción antiespasmódica, sedante e hipnótica. También se le confiere actividad antiinfecciosa y tónica cardíaca. Los principios amargos le dan una acción tónica, aperitiva, carminativa y expectorante. Los flavonoides le confieren una mejora en la resistencia capilar, por lo que actúa sobre la fragilidad de los vasos.
          Indicaciones: Insomnio, excitación nerviosa, ansiedad, estrés y para los espasmos digestivos, anorexia (falta de apetito), dispepsias de origen nervioso (mala digestión), tos nerviosa, varices, fragilidad capilar y edemas.
          Formas de uso: En infusión, una cucharada de flor seca por taza de agua. Se toma antes de acostarse.
Lavandula officialis (Lavanda)
   De la familia de las lamiáceas, se utilizan las sumidades floridas.
          Propiedades farmacológicas: Es sedante, antiespasmódica, estimulante de la síntesis y la secreción biliar (colerética y colagoga), hipotensora, antiinfecciosa y cicatrizante (en uso externo).
          Indicaciones: Irritabilidad, insomnio, enfermedades infecciosas, taquicardia, hipertensión, afecciones hepáticas y jaquecas. En uso externo se utiliza en infecciones, dolores reumáticos y baños sedantes. Se utiliza mucho en perfumería y cosmética.
          Formas de uso: En infusión, un 3%(una cucharadita) de sumidades floridas por taza. Tomar dos veces al día.
Para aplicaciones externas, macerar 50 g de flores en 1 litro de agua hirviendo, colar el líquido y verterlo en el baño.
En decocción, usar una puntita de flores por taza: Filtrar y beber una taza antes de acostarse.
Passiflora incarnata (Pasiflora)
   De la familia de las pasifloráceas, se utilizan los tallos y las hojas.
          Propiedades farmacológicas: Es sedante de tipo hipnótico, antiespásmodica, ansiolítica, analgésica, anticonvulsionante e hipotensora.
          Indicaciones: Estados ansiosos acompañados o no de dolor, problemas de insomnio (en particular en estados depresivos). Deshabituación de psicótropos de síntesis. Distonías neurovegetativas.
          Formas de uso: En infusión y deccoción, 1 g por taza.
En polvo, de 0.5 a 1.5 g diarios.
En extracto fluido, de 0.5 a 2 ml por día, en un vaso de agua o infusión.
En tintura oficinal, de 1 a 3 ml/día.
Tilia platyphyllos (Tila)
   De la familia de las tiliáceas, se utiliza en inflorescencia, las brácteas y en ocasiones la albura.
          Indicaciones: Se utiliza contra la tos, insomnio, irritabilidad nerviosa, alteraciones hepato-biliares, migrañas…
          Formas de uso: En infusión, un 4% de flores secas por taza. Se toman dos o tres tazas al día. Se pueden añadir algunas gotas de aceite esencial de azahar.
En decocción, un 10% de ramas jóvenes cortadas a pedacitos. Se cuecen a fuego lento durante varias horas y se filtra el líquido. Se toman dos tazas diarias.
En baños, añadir 10 puñados de hojas y flores a 2 litros de agua hirviendo y diluir el preparado en el agua del baño.
Valeriana officianalis (Valeriana)
   De la familia de las valerianáceas, se utiliza la raíz y el rizoma.
          Propiedades farmacológicas: Actividad sedativa, más próxima a los neurolépticos que a los tranquilizantes y no interferida por el alcohol. Actividad espasmolítica y relajante de la musculatura lisa. Efectos citotóxicos y antitumorales. Efecto anticonvulsivante a dosis bajas.
          Indicaciones: Se usa en gran parte de patologías neuróticas y psicosomáticas, y para la tensión psíquica, estados de estrés, excitabilidad, ansiedad, alteraciones del sueño, alteraciones cardíacas de origen nervioso y cefaleas.
          Formas de uso: En infusión, 1 gr por taza. Tomar de una a tres veces al día.
En polvo, 500mg diarios.
En extracto seco, de 100 a 300 mg diarios.
En suspensión integral de planta fresca, 2.5 ml por día.
En aceite esencial, 3 gotas disueltas en un poco de miel o en un terrón de azúcar.
Homeopatía
   Los siguientes remedios homeopáticos están indicados para distintos estados psicológicos y físicos.
   La posología de los preparados varía según la agudeza e intensidad de los síntomas, así como si el remedio contrasta o no con diferentes aspectos de la constitución de la persona que sufre un cuadro de ansiedad. Las diluciones más usuales son a partir de 9CH, tomada una o dos veces al día, hasta diluciones más altas (15-30 CH), tomadas una o dos veces a la semana.
ACONITUM
          Ansiedad en casos agudos.
          Miedo a la muerte.
ARGENTUM NITRICUM
          Precipitación en las acciones. Miedo.
          Inseguridad ante los acontecimientos.
ANACARDIUM
          Fatiga, lentitud, alteración de la memoria.
          Ansiedad que se calma comiendo.
ARSENICUM ALBUM
          Persona escrupulosa y detallista en sus acciones, friolera y asténica.
          Ansiedad cíclica de predominio nocturno.
AURUM MURIATICUM
          Irritabilidad, cólera e intolerancia.
          Falta de entusiasmo que puede llevar al suicidio.
GRAPHITES
          Tristeza, lentitud y angustia.
          Persona obesa y friolera.
KALIUM BROMATUM
          Agitación a nivel de manos y pies.
          Problemas de memoria y dificultad para pensar.
CHAMOMILLA
          Irritabilidad.
          Hipersensibilidad al dolor.
GELSENIUM
          Síntomas parecidos al Argentum N. pero con bloqueo mental.
          Miedo y temblor.
IGNATIA
          Persona histérica y paradójica.
          Espasmofilia.
MOSCHUS
          Síntomas de la Ignatia agravados con desvanecimientos histéricos.
NUX VOMICA
          Agitación en un contexto de persona con exceso de tensiones y trabajo.
           
NUX MOSCHATA
          Ansiedad con somnolencia y postración.
STRAMONIUM
          Persona muy ansiosa y colérica.
          Niños con miedo a la oscuridad y la soledad.
          Tendencia al delirio.
THUYA
          Obsesión.
          En ocasiones, ilusiones mentales.
STAPHYSAGRIA
          Cólera reprimida.
SILICEA
          Personas ansiosas y agitadas que se cansan con facilidad.
          Desmineralización.
          Tristeza y falta de confianza.
CALCAREA CARBONICA
          Carácter aparentemente tranquilo pero miedoso.
          Persona obesa, metódica, perezosa y que se desamina pronto.
IODUM
          Ansiedad.
          Persona calurosa.
          Aumento del apetito pero pérdida de peso.
PHOSPHORUS
          Persona imaginativa, intelectual y muy sensible.
          Cuando la persona está deprimida cree que nadie le entiende.
MEDORRIUM
          Agitación de manos y piernas.
          Cambios de humor bruscos.
LACHESIS
          Verborrea. Irritabilidad y cólera que puede alternar con depresión.
          Persona caluros, congestiva, celosa.
ZINCUM
          Agitación con movimiento constante de las extremidades inferiores.
LYPOCODIUM
          Inseguridad con hipertrofia del “Ego”.
          Irritabilidad que se descarga a los subordinados.
KALIUM BROMATUM
          Ansiedad con terrores nocturnos (especialmente en niños).
          Movimiento constante de las manos.