05 Jul ANEMIA
Definición:
La anemia consiste en la disminución del nivel normal de hemoglobina en sangre, en el varón por debajo de 13 g/dl y en la mujer por debajo de 12 g/dl.
En algunos casos la anemia es debida a un trastorno hereditario, mientras que en otros casos es debida a las circunstancias del medio de la persona como pueden ser problemas de nutrición, infecciones o exponerse a drogas o toxinas.
Clasificación:
Podemos clasificar las anemias en tres grupos principales:
1.- Anemias debidas a pérdidas excesivas de sangre.
2.- Anemias debidas a un aumento excesivo de la destrucción de glóbulos rojos.
3.- Anemias debidas a una producción insuficiente o defectuosa de glóbulos rojos.
Anemias debidas a una pérdida excesiva de sangre.
La anemia puede producirse por una pérdida aguda o crónica de sangre, suponiendo un riesgo para la hemostasia ( sistema de control permanente mediante el cual el organismo mantiene la fluidez de la sangre) por dos motivos:
– Porque la pérdida rápida de volumen de sanguíneo puede ocasionar un shock hipovolémico( estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su función normal) y muerte en caso que la pérdida sea importante, a partir de litro y medio aproximadamente, que significa un tercio del volumen total sanguíneo.
– Porque aunque la pérdida haya sido gradual y se compense con un aumento del volumen plasmático, existirá una disminución del contenido eritrocitario que representará una dificultad a la hora de oxigenar los tejidos.
Anemias debidas a un aumento excesivo de la destrucción de glóbulos rojos
Cuando los glóbulos rojos son viejos o anormales, son eliminados principalmente por el bazo, cuando la destrucción es superior a la capacidad de médula ósea a fabricarlos, puede producirse anemia.
Hay distintas causas para la destrucción de los glóbulos rojos, aunque la más común es la presencia de formas anormales de glóbulos rojos; otras causas como infecciones o ciertos medicamentos, lesiones mecánicas, condiciones hereditarias…
Anemias debidas a una producción insuficiente o defectuosa de glóbulos rojos
Es la categoría más común de anemias y es debido a deficiencias nutricionales. La deficiencia de Hierro, vitamina B12 y ácido fólico son la causa de las anemias más comunes, la primera se denomina anemia microcítica, porque los glóbulos rojos son más pequeños y las otras se denominan anemias macrocíticas porque los glóbulos rojos que se forman son muy grandes.
Anemias por deficiencia de hierro o anemia ferropénica:
El hierro es esencial para la producción de la hemoglobina en los glóbulos rojos, pero la anemia es la última fase en la falta de hierro; La anemia ferropénica es por la disminución de hierro en el organismo y se caracteriza por hematíes pequeños y pálidos.
Los grupos de mayor riesgo son los menores de dos años, embarazadas, y las personas mayores. La deficiencia de hierro puede ser debido a un incremento de las necesidades de hierro, a una disminución de la ingesta de hierro, a la menor absorción o utilización del hierro, a una pérdida de sangre o a una combinación de estos factores. La mejor manera de diagnóstico de la deficiencia de hierro es medir la ferritina en sangre, proteína que almacena el hierro.
-Alimentos rico en hierro: hígado de ternera, verduras de hoja verde, legumbres, melazas, carne magra, frutas secas como albaricoques, ciruelas pasas y uvas pasas, almendras, nueces, mariscos…
– Favorecen su absorción: los suplementos de vitamina C, que está considerada como el estimulador más potente de la absorción de hierro, muchas veces , por si sola incrementa las reservas del organismo.
-Inhiben su absorción: el té, el café, el salvado de trigo y la clara de huevo, los antiácidos y el abuso de suplementos con calcio.
Para aumentar el hierro de la dieta se debe tener en cuenta que el organismo absorbe mejor el hierro presente en la carne, comer pequeñas cantidades de carne con otros productos ricos en hierro como vegetales, le puede ayudar a obtener más hierro a partir de esas comidas tomar alimentos rico en vitamina C, a la vez que rico en hierro puede ayudar a su organismo a absorberlo mejor.
Anemias por deficiencia de vitamina B12
Estas anemias se deben más a un defecto de absorción que no a una dieta deficitaria, se llama también anemia perniciosa.
Para que la Vit. B12 se absorba se debe liberar de los alimentos con el ácido clorhídrico y asociarse con el factor intrínseco dentro del intestino delgado, el factor intrínseco es secretado por las células parietales del estómago que son también responsables de la secreción de ácido clorhídrico; entonces el complejo vitamina B12-factor intrínseco es en el intestino delgado (exactamente en el íleon) con la ayuda de la enzima pancreática tripsina.
-Alimentos ricos en Vitamina B12: la carne, los huevos, la leche y los productos lácteos.
-Favorecen su absorción: Complejo de vitamina B, ácido Fólico, vitamina B6 y vitamina C, colina, inositol, sodio y potasio.
– Inhiben su absorción: Tabaco, alcohol, café y laxantes.
Anemias por deficiencia de ácido fólico:
La falta de ácido fólico es la deficiencia vitamínica más común del mundo. El organismo no almacena gran cantidad de esta vitamina y las reservas sólo son suficientes para mantenerlo en el cuerpo durante uno o dos meses.
Esta deficiencia es muy común en alcohólicos, ya que el alcohol altera la absorción de ácido fólico y hace que el organismo lo excrete. También es común en embarazadas debido a que éste ácido es vital para la reproducción de las células dentro del feto, la carencia de este puede afectar al tubo neural. Los anticonceptivos orales también pueden inducir a una deficiencia de ácido fólico.
-Alimentos ricos en ácido fólico: hígado, espárragos, legumbres, levadura de cerveza, verduras de hojas verdes oscuras y cereales. El ácido fólico se destruye con el calor y la luz.
– Favorecen su absorción: ácido pantoténico, vitamina C, vitamina B12, complejo de vitaminas B, biotina.
-Inhiben su absorción: estrés, alcohol, tabaco y café.