Fleboextracción

Como hemos comentado, la cirugía clásica de las varices es la que se basa en la extracción
de las mismas y en la eliminación de los trayectos patológicos.
Se ha de tener en cuenta que la anestesia que han de recibir estos pacientes ha de ser
regional (epidural o intrarraquídea) o general y que para ello han de recibir una correcta
valoración anestésica previa.
La resección de la vena safena interna (VSI) y de sus colaterales varicosas tras la exhaustiva
disección y ligadura de las venas tributarias del cayado ha sido durante años (1905 Keller) el
tratamiento más aceptado para las varices. Siempre se ha establecido como casi dogmático
que la permeabilidad de alguna de estas tributarias era la causante de muchas de las
recidivas varicosas, hecho que hoy se encuentra en revisión con la aparición de técnicas
menos invasivas.
La neovascularización que se produce en la ingle operada con el tiempo puede
recanalizar la VSI. Esto es más frecuente en los pacientes a los que sólo se les realiza
ligadura del cayado. Existen muchos estudios prospectivos que comparan la ligadura del
cayado de la Vena Safena Interna con la safenectomía. En la mayoría de ellos se concluye
que los resultados son claramente mejores para el stripping que para la ligadura, que sigue
siendo la técnica más contrastada a largo plazo.
Las complicaciones mayores son muy raras, pero hasta un 20% de los pacientes
intervenidos desarrollan complicaciones menores como hematoma, linfoceles,
infección de heridas, dolor y disestesias por afectación del nervio safeno. La
movilización precoz y el régimen ambulatorio hacen que las trombosis venosa profunda o
superficial sean muy raras.
A nivel estético las complicaciones a tener en cuenta ante cualquier método de cirugía de
varices son:
– las cicatrices hipertróficas
– el agravamiento de las telangiectasias existentes
– la aparición de redes telangiectásicas (“Matting”)
– la pigmentación
Antes de la cirugía, el paciente se pone de pie frente a nosotros y es marcado en la piel allí
donde están los trayectos varicosos mediante un rotulador.
Ya en el quirófano se realizará la cirugía siguiendo unos pasos concretos:
1. Incisión sobre safena distal premaleolar e introducción del fleboextractor.
2. Incisión sobre pliegue inguinal, disección y sección del cayado de la safena interna
y sus colaterales (crosectomía).
3. Algunos autores practican el stripping incompleto, desde ingle a debajo de la
rodilla; el resto de safena no suele estar afectada y de esta forma previenen las
lesiones del nervio safeno. En este caso el fleboextractor puede introducirse por la
safena proximal.
4. Ligadura del cayado de la safena interna o externa (dependiendo de la vena
desde donde se originen las varices) al fleboextractor y extracción de la misma
(stripping).
5. Exéresis de las venas varicosas previamente marcadas en la piel con rotulador,
mediante incisiones complementarias.
6. Ligadura de las perforantes insuficientes previo a la extracción safena, ya que al
comunicar con el sistema venoso profundo podrían provocar un importante
sangrado en el momento del stripping.
Tras la técnica quirúrgica se ha de realizar un vendaje compresivo de la extremidad
intervenida que evitará la aparición de hematomas. Es aconsejable un reposo en
cama mínimo de 12 horas y una movilización precoz posterior.

Tags: