07 Feb AMENORREAS
Amenorrea es la ausencia de menstruación, debiéndose considerar como un síndrome o incluso como un síntoma de algo más complejo, cuya causa siempre hay que investigar. Se habla de amenorrea: – Cuando en una mujer que ya ha reglado habitualmente hay ausencia de menstruación por un período equivalente al total de por lo menos tres ciclos de los que tenía anteriormente. – Si a los 14 años no se ha producido la menarquía, existiendo además retraso de crecimiento y ausencia de los caracteres sexuales secundarios. – En mujeres con crecimiento normal y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios si no ha aparecido la menarquía a los 16 años. Para que exista menstruación sabemos que es preciso que se produzcan una serie de acontecimientos imbricados unos con otros y que esquemáticamente son: 1. Integridad del trayecto que une el origen genital de la excreción con el exterior. Es imprescindible la permeabilidad y continuidad del orificio vaginal, conducto vaginal y cuello uterino con la cavidad uterina. 2. Existencia y desarrollo del revestimiento del endometrio de la cavidad uterina. 3. Producción a nivel de ovario de estrógenos y progesterona en cantidad y con una secuencia adecuada para la preparación del endometrio. La secreción de estas hormonas se hace por el ovario, pero más específicamente es el conjunto del desarrollo del folículo y se la formación del cuerpo lúteo. 4. Producción a nivel de la hipófisis anterior de las gonadotropinas en cantidad adecuada y con una secuencia característica, que son las responsables de los distintos cambios morfológicos del folículo. 5. Producción a nivel del hipotálamo del factor liberador de las gonadotropinas, cuya secreción está regulada no sólo por los estrógenos, sino por influencias suprahipotalámicas, a través de conexiones entre el hipotálamo y el sistema nervioso central. CLASIFICACIÓN AMENORREAS AMENORREAS FISIOLÓGICAS . Prepuberal: Antes de la pubertad existe una amenorrea fisiológica, coincidiendo con tasas bajas de hormonas hipotalámicas, hipofisarias y gonadales. . Embarazo: Una vez que se ha producido la fecundación, comienza la producción de gonadotropina coriónica, con lo que se mantiene el cuerpo lúteo, que sigue produciendo cantidades altas de estrógenos y progesterona, y al no ocurrir la caída conjunta de estas hormonas no hay menstruación. A partir del primer trimestre, y aunque ya ha descendido la producción de gonadotropina coriónica, se mantienen los niveles altos de hormonas ováricas, a partir de la placenta. . Puerperio y lactancia: Después del parto, la mujer continúa una temporada en amenorrea, tiempo que depende en parte de las características individuales, pero también de la duración de la lactancia, de forma que las mujeres que lactan tienen un período de amenorrea posparto dos veces y media mayor que las que no lactan. . Posmenopausia: Durante la premenopausia comienza el debilitamiento progresivo de la función del ovario, con aumento consecutivo de la secreción de gonadotropinas en un intento de mantener la producción estrogénica, hasta abocar el agotamiento ovárico, cuando a pesar de la elevación de los niveles de FSH y LH los ovarios son incapaces de producir la cantidad suficiente de estrógenos y progesterona para provocar la proliferación del endometrio, apareciendo la menopausia. AMENORREAS PATOLÓGICAS Amenorreas de origen genital . Vaginales. Dos son los procesos que a este nivel hacen imposible la menstruación: la atresia vaginal y la imperforación del himen. . Uterinas. Además del útero bicorne del síndrome de Rokitansky, puede haber genéticamente ausencia del cuello uterino o de la totalidad del útero. A veces lo que existe es ausencia congénita del endometrio. Más frecuente es el llamado síndrome de Asherman, que es un cuadro de amenorrea secundaria, por destrucción del endometrio. En la mayoría de los casos es la consecuencia de un legrado excesivo, generalmente postaborto. El diagnóstico en todos estos casos de amenorrea de origen vaginal o uterino se basa en el reconocimiento ginecológico. . Amenorreas de origen ovárico. Múltiples son las causas que a nivel del ovario son capaces de producir amenorrea. Las más frecuentes son: – Alteraciones cromosómicas. – Disgenesias gonadales. – Hipoplasia congénita del ovario. – Menopausia prepuberal – Ovariectomía bilateral quirúrgica. – Tras radioterapia. – Tumores no funcionantes. – Por exceso de producción de andrógenos. – Tumores masculinizantes. – Síndrome de SteinLeventhal. . Amenorreas de origen hipotalámico-hiposifario. Ante un cuadro de amenorrea de este origen, hacer un estudio completo de la función hipofisaria, en busca de otros déficits hormonales, que a veces cursan con escasas manifestaciones clínicas. Las más frecuentes: – Neoplasias. – Hiperporlactinemias no tumorales. – Déficit aislado de gonadotropinas. – Lesiones vasculares. – Traumatismos. – Infecciones. – Granulomas. – Toma de contraceptivos hormonales. – Pubertad retrasada. . Amenorreas asociadas a enfermedades endocrinológicas. Las más frecuentes son: – Hiperplasia suprarrenal congénita. – Síndrome de Cushing. – Enfermedad de Addison. – Hipotiroidismo. – Hipertiroidismo. – Desnutrición (incluida la anorexia nerviosa). – Síndromes de malabsorción. – Toma de anabolizantes hormonales. . Amenorreas asociadas a enfermedades crónicas debilitantes. En estos casos, la amenorrea, no es más que un mecanismo de ahorro ante situaciones de gran debilitamiento del organismo. Los más frecuentes son: – Insuficiencia renal. – Diabetes mellitus. – Tuberculosis. – Colagenosis. – Otras.