28 Dic ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS (EPOC)
Si bien las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) son las más frecuentes entre todos los procesos crónicos torácicos, no hay que olvidar otros que con frecuencia se confunden con ellas, como las lesiones residuales a otras enfermedades (secuelas de la tuberculosis, por ejemplo), las anomalías de la caja torácica (cifosis y escoliosis), las alteraciones en el control de la ventilación y otras de evolución crónica que también pueden cursar con una limitación al flujo aéreo más o menos encubierta.
Clasificación de las enfermedades pulmonares crónicas:
1. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC)
2. Enfermedades secundarias a lesiones tuberculosas cicatrizales o a secuelas terapéuticas de la misma.
3. Enfermedades secundarias a anomalías de la caja torácica.
4. Enfermedades secundarias a anomalías en el control de la ventilación y/o a obesidad.
5. Otras enfermedades pulmonares crónicas mucho menos frecuentes (fibrosis pulmonares difusas, sarcoidosis y algunas vasculitis entre otras).
De estos grupos, los cuatro primeros tienen muchos rasgos comunes, lo cual hace que el médico las confunda fácilmente y acabe etiquetándolas de EPOC. Pero EPOC, es un síndrome que agrupa una serie de enfermedades bien conocidas y diferenciadas que figuran en el primero de los referidos cinco grupos, pero que poco tienen que ver con las que se incluyen en los otros cuatro, si bien cabe reconocer la existencia de síntomas y signos parecidos: disnea de esfuerzo, a veces hipersecreción mucosa bronquial, poliglobulia, posible existencia de hipercapnia en sus frecuentes agudizaciones y un final común: el cor pulmonale crónico.
Consideraciones conceptuales
El concepto de EPOC hay que entenderlo como un síndrome que agrupa a una serie de entidades (bronquitis crónica obstructiva, enfisema pulmonar, bronquiectasias, asma) cuya característica común es la limitación crónica del flujo aéreo, que se objetiva mediante unas pruebas funcionales respiratorias.
EPOC- bronquitis crónica obstructiva
Tos productiva o expectoración durante más de 90 días al año y más de 2 años consecutivos, no explicable por otra enfermedad y que se acompaña de una limitación crónica al flujo aéreo.
Suele observarse en pacientes fumadores, con un biotipo pícnico, portadores de una larga historia de hipersecreción mucosa bronquial con frecuentes exacerbaciones.
No todos los fumadores desarrollan una bronquitis crónica, ni tampoco todos los bronquíticos crónicos desarrollan una limitación crónica al flujo aéreo. La velocidad de deterioro y el empeoramiento no es igual en todos los enfermos, depende de factores personales, ambientales, etc.
En general, la clínica de estos pacientes depende del estadio en que se encuentren, cuando la enfermedad es avanzada ofrecen un aspecto abotargado, con frecuencia hay cianosis.
EPOC-Enfisema
Aumento de los espacios aéreos pulmonares, situados más allá del bronquiolo terminal, acompañándose de destrucción de paredes alveolares.
Se trata habitualmente de pacientes con un biotipo asténico, muy disneicos. Habitualmente no presentan cianosis y los gases funcionales están poco alterados.
EPOC-asma
Estrechamiento difuso de la luz bronquial, de intensidad rápidamente variable y que cede espontáneamente o bajo tratamiento.
Generalmente se trata de pacientes que desde su juventud han tenido crisis recortadas de disnea con sibilantes, permaneciendo libres de síntomas en las intercrisis, pero que después de estar o no asintomáticos durante varios años se ven abocados a una limitación crónica al flujo aéreo y a una disnea de esfuerzo progresiva.
EPOC-bronquiectasias
Dilatación permanente y anormal de los bronquios que comporta generalmente una importante hipersecreción mucosa bronquial.
Son pacientes con una historia franca de expectoración a veces hemoptoica desde su juventud (a diferencia de los bronquíticos crónicos, que comienzan a toser y expectorar a partir de los 25-30 años), y frecuentes agudizaciones por sobreinfecciones.