27 Nov GINKGO BILOBA
El Ginkgo biloba es un árbol cuyo uso como planta medicinal se remonta a la antigua China. Los extractos de sus hojas y semillas se empleaban con diversas indicaciones. Por esta razón, puede considerarse al ginkgo como uno de los medicamentos más antiguos que todavía se utiliza en la actualidad. Es un árbol originario de Asia oriental, donde se cultiva en las cercanías de los templos y lugares sagrados. Tan sólo crece de forma silvestre en una remota región montañosa del este de China. El ginkgo se encuentra cultivado cómo árbol ornamental en China, Japón, Corea y también en parques y vías públicas de algunas regiones templadas de Europa y Estados Unidos de América.
Componentes principales
El extracto de Ginkgo biloba (EGb 761), es un producto complejo que contiene dos grupos de sustancias como principales constituyentes activos: los heterósidos flavonoides y los terpenoides.
Acción farmacológica
Se ha demostrado que el EGb 761 puede actuar a todos los niveles del torrente circulatorio: arterial, venoso y capilar.
– Acción protectora capilar.
– Acción venotónica, tonifica las paredes de las venas.
– Acción vasodilatadora a nivel arterial, aumenta el riego sanguíneo, disminuyendo las resistencias periféricas en las pequeñas arterias.
– Antiagregante plaquetario.
– Aumenta la oxigenación cerebral.
– Neurotrófico, protege las neuronas.
– Diurético volumétrico.
Indicaciones terapéuticas
El Ginkgo biloba se emplea en geriatría para combatir síntomas funcionales de insuficiencia circulatoria cerebral, habiéndose comprobado que aumenta la velocidad de procesamiento de la información y la memoria reciente. Está indicado en los casos siguientes:
– Insuficiencia vascular cerebral.
– Secuelas de accidentes vasculares cerebrales.
– Arteriopatías de los miembros inferiores.
– Angiopatías.
– Varices, flebitis, piernas cansadas, tobillos hinchados.
El Ginkgo biloba, también se utiliza en las situaciones siguientes: prevención del parkinsonismo, recuperación de neuropatías, oliguria, síndrome premenstrual, prostatitis, hemorroides, claudicación intermitente, retinopatías diabéticas, uveítis, prevención de trombo-embolismos, y recuperación post-infarto de miocardio. Aplicado externamente, está a su vez indicado en casos de sequedad de piel, ictiosis, psoriasis y eczemas secos.
Contraindicaciones
El Ginkgo biloba está contraindicado en casos de hipersensibilidad a sus extractos.
Efectos secundarios
A las dosis recomendadas no es tóxico ni tiene efectos secundarios. No presenta incompatibilidades.
Toxicidad
Se ha demostrado en estudios con animales que la toxicidad crónica del extracto de Ginkgo biloba es nula.
Vías de administración
Las vías de administración empleadas son la vía oral y la vía tópica.
Asociación
En el tratamiento de trastornos circulatorios como son la insuficiencia venosa, trombosis, flebitis, hemorroides, etc; el Ginkgo biloba puede asociarse a otras drogas vegetales de demostrada acción beneficiosa en el tratamiento de estas afecciones. Entre estas drogas coadyuvantes, se pueden citar el ruscus, castaño de indias, vid roja o el harpagofito.