Complicaciones, diagnóstico y tratamiento no farmacológico de las dermatitis atópicas

El niño con D.A. es más susceptible que la población sana a la hora de sufrir una serie de complicaciones, las mas frecuentes son las infecciones ya sean bacterianas, micóticas o víricas.
– Bacterianas: debe sospecharse sobre infección bacteriana ante las lesiones eritematosas muy exudativas, a veces con costras de tipo impétigo. Más del 90% de los pacientes con D.A. presentan colonización por estafilococo.
– Micóticas: Suele estar afectado el cuero cabelludo y los pliegues cutáneos.
– Víricas: Los niños con dermatitis atópica pueden presentar verrugas y herpes simple. Es importante la posible afectación ocular que puede ocasionar opacidad en la córnea o ceguera.
Diagnóstico
Se utilizan los criterios diagnósticos de HANIFIN y RAIKA que vimos anteriormente, pero en los menores de dos años, los únicos criterios diagnósticos significativos son:
– Xerosis (sequedad de piel)
– Eritema facial
– Influencia de los factores ambientales
 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: MEDIDAS GENERALES
 El baño:

  •  Es preciso realizarlo de manera regular.
  •  La temperatura del agua debe de ser templada (33º).
  •  No debe prolongarse más de 15 minutos.
  •  Es adecuado añadir sustancias emolientes (coloides de avena ó aceites minerales).
  •  El jabón debe ser de Ph ácido y debe carecer de sustancias irritantes y sensibilizantes, por lo que los SYNDETS son muy adecuados. Se usará en cantidades moderadas y no se debe frotar.
  •  El secado debe hacerse con cuidado con una toalla limpia y suave, sin frotar. No es conveniente usar secadores de aire caliente que deshidratan más la piel.

 Tratamiento de la sequedad cutánea ( Xerosis):
Es recomendable el uso regular de cremas con este fin las cuales pueden aplicarse una o varias veces al día y el momento más adecuado es después del baño. El principal efecto de las cremas es evitar la evaporación del agua epidérmica, produciendo una hidratación “pasiva”. La hidratación se produce por vía interna a partir del agua que ingiere el individuo y que le aportan los vasos dérmicos. Por tanto, se recomienda a los pacientes atópicos que tomen agua regularmente para favorecer la hidratación, llegando hasta dos
litros de agua diarios.
Sustancias que se han utilizado en aplicación tópica con esta finalidad son:

  •  Acido láctico : alfa-hidroxiácido que forma parte del llamado factor hidratante natural de la piel.
  •  Miristato de isopropilo, Parfina líquida, Vaselina inerte, Cera de abejas : evitan la pérdida de agua en la piel por su efecto oclusivo.
  •  Aceite de almendras: rico en ácidos grasos poliinsaturados.
  •  Urea : sobre todo si la sequedad va acompañada de un grosor cutáneo.
  •  Ceramidas: reducen la pérdida de agua y reponen los lípidos corneales.
  •  Aceite de onagra o prímula, aceite de borraja: aceite de las semillas de esta planta, que contiene ácidos grasos esenciales ( mayormente ácido gammalinolénico). Se usan por vía interna y externa, para preservar la elasticidad de la epidermis y prevenir el envejecimiento cutáneo.
  •  Aceite de girasol: rico en ácido linoleico.
  •  Avena rhealba.
  •  También se incorporan a estos preparados activos con acción cicatrizante y reparadora: alantoína, aceite de caléndula y de rosa mosqueta, extractos de centella asiática, manzanilla, mimosa tenuiflora, áloe vera, calaguala.

Dado que estos pacientes son tremendamente sensibles, pueden reaccionar con cualquier tipo de sustancias, no sólo por un mecanismo alérgico, sino también irritativo. Las más frecuentes dentro de las citadas anteriormente son el ácido láctico, propilenglicol y urea.
 Exposición a alergenos:
La D.A. es una enfermedad que se relaciona con la exposición a alergenos y la respuesta anómala a éstos.
Estos factores no son los mismos para todos los pacientes. Desde el punto de vista terapéutico, hay que reconocer y enseñar al paciente a que identifique los agentes que agravan su dermatitis dada su gran variabilidad individual. Estos pueden ser: Aeroalergenos: se encuentran en la atmósfera, principalmente los ácaros del polvo. Su diagnóstico se realizaría a través de pruebas epicutáneas.
Recomendaciones:

  •  correcta aireación de las habitaciones
  •  utilizar aspirador en lugar de barrer
  •  evitar tener en la habitación objetos susceptibles de almacenar polvo (alfombras, mantas, cortinas…)
  •  que el niño atópico no se arrastre por alfombras de materiales no permitidos.

 Alimentación: la alergia alimentaria se define como una reacción inmunológica a la comida, mediada o no por IgE. El término intolerancia alimentaria se refiere a reacciones producidas por un mecanismo no i
nmunológico.