Alteraciones hormonales

El Hipogonadismo: podemos definirlo como la pérdida de la función de las funciones gonadales referidas a los caracteres sexuales o la reproducción.
La alteración puede venir por un fallo en el hipotálamo, en la hipófisis, por una alteración sistémica grave. En hombres ocurre también cuando hay un aumento de la secreción de estrógenos o en mujeres de la secreción de andrógenos en su caso.
Un tipo de hipogonadismo femenino muy frecuente es aquel con aumento de los niveles de prolactina, o en la anorexia nerviosa en que bajan los niveles de estrógenos y aparece una amenorrea.
El adenoma hipofisario es la causa más frecuente de hipersecreción hormonal por parte de esta glándula. El síntoma clínico más frecuente es la acromegalia por aumento de producción de GH. El tumor también puede comprimir y afectar al hipotálamo o a la vía óptica causando escotomas. Las radiografías simples de cráneo en proyección anteroposterior y lateral definen los contornos de la silla turca que se ven afectados por las variaciones en el tamaño de la hipófisis. Pero la tomografía computerizada y la resonancia magnética nuclear permiten la visualización mejor del tejido cerebral. El tratamiento de los tumores de hipófisis es quirúrgico, pero se suele combinar con radioterapia, antes de la cirugía para parar el crecimiento y después para tratar la invasión del hueso y la duramadre. Posteriormente a la cirugía los pacientes deben ser tratados con glucocorticoides, pero si el cortisol plasmático es superior a 10 mcg por dl, la terapeútica de reemplazamiento debe ser suspendida.
La acromegalia podemos definirla como una enfermedad producida por la secreción crónica e inapropiada de hormona de crecimiento. El grosor cutáneo aumenta de manera generalizada y la piel se vuelve más seborreica. Los cartílagos experimentan un crecimiento progresivo y aumenta el tamaño de la cabeza, las manos y los pies. La muerte por causa cardiovascular es mayor que en la población normal. Es frecuente la presencia de bocio.
Respecto al diagnóstico cuando la enfermedad está definida es fácil, pero es difícil en los estadios iniciales en los que se hacen analíticas que demuestren la excesiva producción de GH.

Los agentes dopaminérgicos, como la L-DOPA, bromocriptina y apomorfina provocan un descenso en la concentraciones de hormona del crecimiento.