26 Dic Hirsutismo
Sobre la unidad pilosebácea y sobre el crecimiento del vello actúan varias hormonas, los andrógenos principalmente la testosterona, androstendiona y dehidroepiandrosterona, la hormona del crecimiento y los glucocorticoides. Para que actúen los andrógenos, son transportados por proteínas plasmáticas (SHBG), pero solo la fracción libre es la que ejerce los efectos biológicos, luego cuando aumenta esta proteína, la globulina transportadora de hormonas sexuales, el efecto biológico es menor.
La concentración de SHBG, aumenta por efecto de los estrógenos y las hormonas tiroideas.
La piel humana se encuentra cubierta de vello en su totalidad, salvo las plantas de los pies, palmas de las manos y los labios.
Se habla de hipertricosis a la presencia de vello en mayor abundancia de lo normal en sitios de crecimiento habitual. Se habla de hirsutismo al crecimiento de vello terminal en sitios no habituales.
Cuando el hirsutismo aparece de forma progresiva con la pubertad, suele relacionarse con ovario poliquístico o algún déficit enzimático suprarrenal.
Dentro de las determinaciones analíticas hormonales para investigar un hirsutismo, veremos:
· La testosterona plasmática, en caso de muy elevada puede deberse a un tumor, y si está poco elevada, entonces es posible por una transformación periférica o por ovario poliquístico. Cuando el cociente LH/FSH>3, indica poliquistosis ovárica.
· La DHEA plasmática cuando está muy elevada la causa es suprarrenal. La determinación de prolactina solo se hace cuando existen trastornos menstruales asociados.
· Cortisol elevado en la mañana, hipercostisolismo endógeno.
· 17-hidroxiprogesterona elevada, indica déficit de 21-hidroxilasa.
La dexametasona puede inhibir la secreción de esteroides suprarrenal y la ovárica.
El tratamiento del hirsutismo con antiandrógenos, clínicamente se deben evaluar al cuarto mes del inicio y es al año cuando tienen sus efectos máximos