PREVENCIÓN DE LA APARICION DE ESTRIAS.

Un tratamiento preventivo de la aparición de estrías debe estar orientado al mantenimiento y a la mejoría de la estructura dérmica, de modo que si se consigue tener una dermis en buen estado, con la capacidad elástica suficiente para resistir el aumento de volumen de los tejidos subyacentes, con el consecuente estiramiento cutáneo, no se producirán estrías. En consecuencia, para mejorar la capacidad elástica de la dermis se debe estimular los a fibroblastos para que sinteticen las macromoléculas que constituyen la matriz extracelular dérmica, aportando los elementos necesarios para ello.

Esto es especialmente importante en el caso de la prevención de las estrías del embarazo, dado que gran parte de los elementos nutritivos ingeridos por la madre se destinan al desarrollo fetal y por tanto, es posible que exista  una disminución del aporte de nutrientes a la dermis por vía sanguínea. Esta hipótesis, además, se ha confirmado recientemente al publicarse un trabajo en el que se demuestra que la mayoría de las mujeres embarazadas españolas no injieren una dieta correcta. El planteamiento de que para la prevención de las estrías del embarazo es suficiente con la aplicación de cualquier crema hidratante epidérmica,  está condenada al fracaso, sin que ello quiera decir que una persona en concreto no desarrolle estrías al aplicarse un producto de este tipo. Para estimular la actividad fibroblástica se utilizan estimulantes celulares como el asiáticósido contenido en el extracto de centella asiática. El asiaticósido es una sustancia de estructura triterpènica, conocida desde hace años por sus efectos estimulantes de la mitosis y sus propiedades cicatrizantes o aceleradoras de la cicatrización de diversos tipos de heridas. Su mecanismo de acción se basa en el estímulo de la proliferación fibroblástica y en la producción de fibras de colágeno y elastina. Por otra parte también se ha descrito el efecto antagónico del asiaticósido sobre los corticoides, probablemente debido a que tiene una estructura similar a los esteroides. Finalmente hay que destacar el trabajo de Tenni y cols. Reportando un efecto estimulador de la producción de colágeno y fibronectina en cultivos de fibroblastos.

Hemos comentado anteriormente la necesidad de estimular a un estimulante fibroblástico, elementos nutritivos que puedan ser necesarios para que el primero pueda desarrollar su acción sin ningún tipo de limitación. En este sentido parece claro que si lo que se pretende en primer lugar es estimular la síntesis de elastina y de colágeno, se asocie al estimulante fibroblástico un hidrolizado de elastina y un hidrolizado de colágeno con el fin de aportar los aminoácidos necesarios para su síntesis endógena.  A este respecto quiero recordar que tanto la elastina como el colágeno, especialmente este último tienen un aminograma muy específico y que por tanto el aporte de aminoácidos en las proporciones adecuadas para sintetizarlos va a facilitar esta sínteis.  Respecto a su composición destacar, por último, la presencia de proporciones elevadas de prolina e hidroxiprolina, uno de los aminoácidos más susceptibles de ser atacado por los radicales libres, por lo que la presencia de sustancias anti-radicalares como la vitamina E protege a estas proteínas de la acción deletérea de los radicales libres.

En 1991 se publicó en el Int. J. Cosmet. Sci. (Mallol y Cols. 1991) un trabajo en el que se demuestra, en un estudio a doble ciego, la eficacia de un preparado conteniendo una asociación de estos principios activos en la prevención de estrías del embarazo.  Los autores concluyen que a crema ensayada es especialmente eficaz en aquellas mujeres con antecedentes de estrías cutáneas puberales, probablemente debidas al hipercorticismo y a otros cambios hormonales de dicha etapa biológica.  Este tipo de mujeres son protegidas, prácticamente en un 100% por la crema antiestrías mientras que todas las mujeres con estos antecedentes tratadas con el placebo desarrollaron estrías en el embarazo, por lo que sugieren para el asiaticósido un mecanismo de acción definido a nivel del receptor celular para corticoides o en algún punto del mecanismo de acción de estas hormonas a nivel tisular.

Su efecto protector en mujeres sin antecedentes de estrías puberales es menor pero estadísticamente significativo; se debe explicar por la actividad estimulante fibroblástica, aumentando la síntesis de colágeno, de fibronectina y aumentando las mitosis.

La utilización de estimulantes celulares implica un trabajo bioquímico, que no es difícil pero sí largo, de definición de la concentración idónea del estimulante a utilizar ya que su actividad es dosis dependiente, de modo que a dosis bajas no actúa, sino que su acción aumenta con la concentración, hasta llegar a una dosis óptima a partir de la cual empieza a disminuir….hasta niveles en los que se producen efectos inversos a los deseados.  Para ilustrarlo, baste recordar que el asiaticósido se ha utilizado a dosis muy altas como citostático.  Por esta razón, los laboratorios serios normalmente trabajamos con uno o dos estimulantes celulares, de los que se conocen perfectamente sus posibilidades y su actividad, para no caer en dosificaciones alegres que puedan causar efectos secundarios.