Preparados anticaspa

            La caspa se puede definir básicamente, como un descampado anormal, crónico y no inflamatorio del cuero cabelludo. Estas cualidades la distinguen, por una parte, de otros trastornos, tales como dermatosis seborreica, psoriasis, etc. y de otra, del descampado fisiológicamente normal e invisible que se da de una manera natural y continua.
            Sobre este desorden, no enfermedad, del cuero cabelludo, se han escrito multitud de teorías, intentando explicar sus causas. Actualmente y ala luz de las más recientes investigaciones, muchas de estas teorías se han desechado por no ajustarse a ña realidad. La presencia de hongos como Pytirosporum ovale,  que da nombre (pitiriasis) a este trastorno, y de microorganismos saprofitos en el cuero cabelludo, no es el único desencadenante del proceso de formación de caspa.  Se ha llegado a la conclusión de que la caspa es consecuencia de una mitosis acelerada en las células de la capa basal de la epidermis del cuero cabelludo. Esta partición acelerada empuja rápidamente hacia la superficie cutánea a las células recién formadas, que no tienen el tiempo suficiente para su completa queritinización. Este hecho hace que la coherencia de la capa córnea sea débil y desigual, con el resultado de que las escamas desprendidas sean de tamaño grande y de forma irregular.
Aunque la aparición de la caspa no puede ser considerada como una nueva enfermedad del cuero cabelludo, desde hace ya mucho tiempo existen en el mercado muchos productos para tratarla. Esta preocupación viene motivada principalmente por el hecho inestético de que las laminillas caen sobre el vestido, en especial al cepillarse o peinarse, dando la sensación subjetiva de una falta de higiene en la cabeza.
Las materias activas empleadas para combatir este trastorno del cuero cabelludo son hoy en día todavía muchas, pero pueden encasillarse en los apartados siguientes:
            Sustancias microbianas: Se pueden citar aquí toda una serie de bactericidas y fungicidas. Los resultados que se consiguen son relativamente satisfactorios.
Sustancias queratolítico-regenerativas: Dentro de este apartado, hay una serie de materias como la esencia de brea, azufre y tioxolona. Su efectividad es bastante buena.
Sustancias reductoras de la mitosis: Se basan en la teoría de que la caspa es consecuencia de la mitosis acelerada de las células de la capa basal de la epidermis del cuero cabelludo. Su empleo es más reciente que las anteriores y los resultados que se obtienen con ellas, muy superiores. Hasta el momento prácticamente las únicas usadas son sulfuro de selenio, piritionato de cinc y a-hidroxiácidos (láctico, glicólico y pirúvico).
Aunque generalmente todas  estas materias con propiedades anticipa se usan en champús pues a su propia eficacia se una el poder limpiador, también pueden incluirse en otro tipo de excipientes, y de hecho así se hace, como en cremas o en lociones.