QUERATINA Y QUERITINIZACIÓN

            Desde el punto de vista funcional, se puede decir que las células de la epidermis son de dos tipos: queratinocitos, formadores de queratina y melanocitos, que forman melanina.
                        Los queratinocitos, que son con mucho los más abundantes, pueden ser considerados como los elementos de una enorme glándula holocrina, la piel, y, por tanto, la queratina es el producto de secreción del metabolismo de las células epidérmicas.
              La queratina es una típica fibroproteina muy extendida en la naturaleza y que, además de encontrarse en la piel, aparece en el pelo, lana, uñas, plumas, etc. La estructura de la queratina demuestra la existencia de dos formas: a-queratina y b-quratina.
            La b-queratina es la forma estirada especialmente y que se encuentra normalmente en las plumas de las aves, pero no en la capa cornea de la piel.
            La a-queratina es el tipo de queratina que se encuentra en la capa cornea de la piel y también en la lana que es donde se ha estudiado más profundamente. La a-queratina existe en forma de microfibrillas individuales que contienen cada una haces de fotofibrillas que están, a su vez, formadas por a-hélices de queratina rizadas como si fuesen una maroma.
             Las queratinas se dividen en duras y blandas. Las queratinas duras, como las existentes en el pelo y uñas, son muy ricas en el aminoácido sulfurado cistina; son por tanto queratinas muy ricas en azufre. Las queratinas blandas, como las que se encuentran en la capa córnea de la epidermis, sólo poseen entere el 2 y el 4 por ciento de cistina y se consideran como queratinas de bajo contenido en azufre.
            La queritinización de las células de la epidermis empieza en la capa basal, donde aparecen las tonofibrillas de un diámetro de 5 mm. rodeadas de un cemento amorfo  osmiófilo. A medida que las células ascienden al estrato espinoso aumenta el diámetro de las tonofibrillas                                                          y la cantidad de cemento amorfo interfibrilar. A nivel del estrato granuloso aparecen gránulos de la sustancia llamada queraratohialina que se origina, al parecer, de los ribosomas celulares y que aparece en el estrato córneo cementando haces compactos de tonofibrillas.
             En la transformación de la célula granular a célula del estrato córneo, el núcleo se rompe y desaparecen las estructuras celulares, interviniendo en este proceso los lisosomas celulares.
             Como consecuencia final, la asociación de la queratohialina con filamentos de una capa córnea envueltos en una membrana celular muy engrosada, origina una estructura compleja que se considera como el origen de la estabilidad y resistencia de la capa córnea de la piel.
            Por último, parece que la presencia de lípidos es necesaria para la formación del estrato córneo. Aparte de la grasa cutánea de origen sebáceo, las células epidérmicas córneas contribuyen a la cubierta lipídica de la piel formando formando la llamada grasa “epidemógena”. En la actualidad se admite que las fibras de queratina de la capa córnea están rodeadas por una delgada capa de lípidos.
Tags: