05 Sep Tratamientos hormonales
1. ¿Qué opina sobre el tratamiento hormonal tras la menopausia, ya sé que no es su especialidad, pero podría contarnos cuál es su idea, sobre el tema?
Cada hay que estudiarlo de forma individual, pienso. Pero sí te puedo decir que hay estudios publicados en los que se demuestra que no hay un incremento en el riesgo de padecer cáncer de mama, por tomar estos tratamientos. También hay que tener en cuenta que estos tratamientos deben empezar a tomarse al comienzo de la menopausia, y no después, los estudios indican que de esta forma son efectivos para prevenir enfermedades cardiovasculares.
2. Entonces el beneficio del tratamiento consiste en la prevención de problemas cardiovasculares, pero supongo que habrá otros efectos del tratamiento. ¿?
El tratamiento hormonal sustitutivo, después de la menopausia, ayuda a aliviar los síntomas clásicos como los sofocos, o la irritabilidad o los trastornos del sueño. Evita el desgaste de hueso y la pérdida de calcio que da lugar a osteoporosis y aumenta el riesgo de fracturas. También previene la atrofia del tejido epitelial, es decir el desgaste de los cartílagos y el envejecimiento cutáneo. De todas formas cualquier tratamiento de este tipo debe acompañarse de un cambio en los hábitos y control de la dieta, para mejorar la calidad de vida.
3. Pero en otro programa hablamos, que en el varón también existe una especie de menopausia o de cambio hormonal con la edad, es así ¿?
Si, se llama andropausia o climaterio masculino. También se puede instaurar una terapia hormonal sustitutiva, aparece una deficiencia de andrógenos con la edad, es decir de las hormonas sexuales masculinas. Los padecimientos masculinos con la edad, son principalmente los problemas de próstata, la incontinencia urinaria o la disfunción eréctil. Precisamente está contraindicado la terapia con hormonas masculinas en caso de tumor de próstata, luego es algo que se debe estudiar con detenimiento.
4. Y cuando se prescribe una terapia o tratamiento hormonal sustitutivo, como es este tratamiento y que efectos tiene ¿?
La testosterona empieza a disminuir a partir de los 50 años de edad, y a partir de los 70 años ya ha disminuido a más de la mitad. Comienza al igual que en la mujer, una pérdida de calcio en los huesos, y una disfunción eréctil como he comentado antes. Por otro lado el tratamiento con testosterona no debemos olvidar que también tiene efectos como alteración de los lípidos, aumento de colesterol, acné y poliglobulia.