14 Sep Medicina natural
1. Nos contaba cuanto es de bueno el Castaño de Indias para la circulación, pero ¿puede tener un efecto mejor que un fármaco?
Las semillas del castaño de Indias tienen una actividad antiinflamatoria, antiedematosa, antiexudativa y aumenta el tono venoso. Se usa en caso de insuficiencia venosa crónica, para mejorar los síntomas asociados como piernas pesadas y calambres nocturnos y en caso de hemorroides, varices, tromboflebitis o problemas de drenaje linfático. Se usa tanto vía oral como en forma de preparados tópicos. Su principal principio activo es la escina, los flavonoides y la esculina. También se utiliza mucho en preparaciones cosméticas contra la celulitis.
2. Pero al tratarse de una planta carece totalmente de efectos secundarios.
Las plantas menos que los fármacos pero también pueden en algunos casos causar problemas. Puede ser irritante en el tubo digestivo y en algunos casos, provocar nauseas, vómitos y diarreas. Puede causar gastroenteritis. No se debe tomar cuando se está con tratamientos anticoagulantes. Está contraindicado en el embarazo, lactancia o en caso de insuficiencia hepática o renal o en lesiones de la mucosa digestiva. Tampoco se debe usar en forma inyectable.
3. Ya que estamos con las plantas, ¿podría contarnos que plantas serían las más adecuadas para tomarnos y así mejorar la piel?
Las principales serían la onagra, la borraja, la bardana, el pensamiento, entre otras. La piel tiene una función claramente protectora en nuestro organismo, inmunológica, termorreguladora, homeostática, al prevenir la pérdida excesiva de agua, metabólica, desde el momento en que sabemos que es la que produce vitamina D activa y neurosensorial. La onagra se usa para el tratamiento de los eccemas atópicos y alérgicos, para el eritema y el prurito por vía externa e interna, mejora la elasticidad de la epidermis y previene el envejecimiento cutáneo.
4. Y que nos puede contar respecto a la borraja y la bardana ¿?
La borraja tiene un uso similar a la onagra, de hecho en muchos preparados están en la misma cápsula. Para la cicatrización de heridas, dermatitis y eccemas. La bardana también se usa para la psoriasis, y en la dermatitis seborreica y acné, por su acción antimicrobiana y antifúngica. Para el eccema del pañal, el impétigo, acné y psoriasis, también se usa el pensamiento. Y la calaguala, que sirve también para la psoriasis y el vitíligo, y en los procesos autoinmunes, además de ayudar en los casos de Herpes.
5. Para aplicarlas en forma de crema es útil más el aloe, la avena, e incluso la caléndula, tengo entendido ¿?
El aloe es muy conocido por sus propiedades cicatrizantes, y se usa en caso de quemaduras, acné, heridas, ulceraciones tróficas y psoriasis. La avena se utiliza en los casos de dermatitis, urticarias, prurito, pieles secas y en dermatomicosis. La caléndula, se usa en dermatitis exfoliativa, eccema del pañal, irritaciones cutáneas, picaduras de insectos y dermatitis exfoliativa. La centella Asiática, que no la has nombrado es una planta importante en dermatología y se usa en los preparados para el tratamiento de las úlceras varicosas y en el tratamiento tópico de estrías y celulitis.
6. Me parece muy interesante lo que nos contaba antes respecto a tomar calcio y magnesio ¿?, creo que esto no lo sabe mucha gente… podría repetirlo por favor.
Estábamos comentando, en primer lugar respecto al Zinc y al Cobre, que compiten por la misma vía de absorción, si se administran juntos, se absorberá el que se administre en mayor cantidad. Pues con respecto al calcio y al magnesio. Pasa que si se toma demasiado calcio, este desplaza al magnesio y se produce entonces un aumento en la contractura muscular, lo que hace que puedan aparecer calambres, a la vez que se empeora la circulación.
7. Realmente es mejor tomar azúcar que fructosa, porqué nos contaba que era tan insano el tomar fructosa… ¿?
Es que muchas veces la fructosa se toma como sustituto al azúcar… y claro esto no es correcto. En primer lugar el consumo de fructosa aumenta la presión arterial, especialmente la sistólica. Aumenta la inflamación del hígado, incluso hasta llegar a provocar un hígado graso no alcohólico. En el cáncer de páncreas se recomienda reducir el consumo de fructosa. La fruta que tiene más contenido en fructosa es la sandía.
8. Y el triptófano, para que sirve ¿?
Es un complemento alimenticio que se toma junto con la vitamina B6, para tratar la deficiencia de serotonina, es decir, la depresión, el insomnio o el miedo en el día causado por deficiencia de serotonina. Se suelen tomar de 500 a 2000 mg por día. A veces conviene también administrar melatonina por la noche, porque aumenta también los niveles de serotonina, junto a la hormona del crecimiento y la progesterona y pregnenolona.
9. Y ya que estamos con esto… también el GABA, se toma para conseguir efectos similares, como complemento alimenticio… ¿?
La deficiencia de GABA, produce cefaleas e insomnio. Además el paciente se encuentra con manos sudorosas y extremidades frías, siente preocupación excesiva y sentimiento de pánico. Cuando bajan los niveles de GABA, aumentan los niveles de cortisol. Los alimentos que aumentan los niveles de GABA, son principalmente la avena y las almendras. También la DHEA, pregnenolona y progesterona aumentan los niveles de GABA, que por cierto es un neurotransmisor, una sustancia que se produce en el sistema nervioso.
10. Se refiere a sustancias que están en el sistema nervioso como puede ser la dopamina o la acetilcolina ¿?
La hormona del crecimiento, la vasopresina o la hormona tiroidea estimulan la secreción de acetilcolina, a nivel del sistema nervioso. Su déficit, hace que disminuya la velocidad de procesamiento cerebral, y aparece una dificultad de atención, habla explosiva, pérdida de interés. La persona se vuelve ruidosa e inquieta. Sin embargo con respecto a la dopamina, su déficit, provoca, obesidad, deseo de comer carbohidratos, fatiga, disminución de la líbido y tendencia a las adicciones. Los complementos nutricionales que pueden ayudar a mantener los niveles de dopamina son el guaraná y la rodiola, y los alimentos que la potencian, son la manzana, el cacao, el brócoli, huevo, salmón, granada y almendras. Se habla de que la disminución de los niveles de dopamina, aumenta el riesgo de cáncer de próstata.
11. Para las personas que toman melatonina… ¿Qué dosis sería la recomendable? Y que otros suplementos podría sugerirnos así para terminar de forma rápida.
La melatonina, se toma de 1 a 3 mg, es l dosis correcta, y también la vitamina B6 y la taurina, aumentan sus niveles de forma natural. La vitamina E se puede tomar 200-400 UI al día. Por último, nombrar que conviene tomar vitamina B6, ácido fólico, vitamina B1 y B3, para aumentar los niveles de homocisteína y así prevenir problemas cardiovasculares. El aminoácido arginina, se habla de un efecto estimulante sexual similar a la viagra.