08 Sep MESOTERAPIA FACIAL EN PIELES MENOPÁUSICAS
La menopausia es el momento en la vida de la mujer caracterizado por el cese de los periodos menstruales debido a la pérdida de la función ovárica. Según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia se sitúa en torno a los 51 años. Debido a envejecimiento de la población general, se ha incrementado tanto el número como la proporción de mujeres menopáusicas.
La dermis está formada predominantemente por tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. Las fibras presentes en el tejido conectivo dérmico son principalmente colágeno y elastina. Las fibras de colágeno, (especialmente los tipos I y III) son producidas por los fibroblastos, proporcionando resistencia a la tracción de la piel. Las fibras de elastina forman una red subepidérmica proporcionando elasticidad a la piel.
Los estrógenos estimulan la producción de glicosaminoglicanos y de sebo, favorecen la retención de agua, mejoran la función barrera del estrato córneo y optimizan el área superficial de los corneocitos.
Después de la menopausia, a causa del déficit estrogénico, muchas mujeres detectan una aceleración en el proceso del envejecimiento de la piel, ésta se vuelve más delgada con un contenido deducido de colágeno, hay disminución de la elasticidad, aumento de arrugas y de sequedad. También encontramos despolimerización de los glicosaminoglicanos y una degeneración y fragmentación granular de la elastina.
La combinación de polinucleótidos y silicio orgánico ha demostrado mayor eficacia que el suero fisiológico en el tratamiento vía mesoterápica de la elasticidad cutánea en la mujer menopáusica. Falta evaluación de la evolución del tratamiento en un plazo mayor de tiempo, así como aumentar la muestra de voluntarias.