20 Nov Efectividad, eficacia y eficiencia clínica
La Efectividad Clínica está relacionada con la práctica clínica y se refiere a hacer las cosas que deben hacerse (aplicar las intervenciones de efectividad comprobada) y no las que no deben hacerse (o uso de intervenciones no efectivas), por tanto:
-Hacer correctamente las cosas que deben hacerse, en el momento oportuno y en los pacientes indicados (uso adecuado de las normas de calidad y a tiempo)
-Obtener el máximo rendimiento de los recursos disponibles.
-No perder de vista que el fin último es obtener salud. La mayor o menor efectividad se mide en términos de salud (supervivencia, calidad de vida, mejora de síntomas, reducción de una lesión, efectos adversos, etc.)
La Eficacia Clínica se refiere a los resultados de la atención sanitaria realizada en condiciones ideales o de experimentación. En la mayoría de las ocasiones los tratamientos se difunden tras estudiar su eficacia, pero aún se conoce poco de su efectividad. Esto significa que un tratamiento que resultó mejor en un ensayo clínico aleatorio puede ser con posterioridad menos efectivo.
La Eficiencia clínica: igual que los dos anteriores, también es un concepto relativo ya que no sólo se comparan dos o más intervenciones en términos de salud, sino que se incluyen también el factor de coste.
Dado que los recursos no son ilimitados, debe valorarse lo que una intervención cuesta más que otra en dinero y si compensa asumir el mayor costo en relación a lo que se gana en salud. Lógicamente opciones que aporten la misma efectividad, los estudios que miden la eficiencia son:
-Coste-efectividad: se utiliza este análisis al comparar dos programas diferentes con evoluciones diferentes utilizando un valor en euros por cada unidad de caso (por ejemplo: coste por muerte evitada)
-Coste-utilidad: por ejemplo coste de un año de vida ajustado por calidad de vida
-Coste –beneficio: en esta relación los costes son una estimación de los costes identificables debido a la puesta en práctica de un programa y los beneficios se refieren a una estimación de las ventajas humanas y económicas que se conseguirán con una intervención.