Tratamiento del shock hipovolémico

Presencia de hipotensión, pulso filiforme, vasoconstricción periférica, colapso de las venas del cuello y diuresis baja, indican la posibilidad de un shock hipovolémico. La presión venosa es baja y debe medirse, y suele aparecer disminución de la turgencia cutánea.

Si el paciente tiene dificultad de respirar, eleve los miembros inferiores y administre oxígeno por cánula nasal. Para exámenes de laboratorio no se debe extraer más de 30 ml de sangre.

Se transfunde solución salina y un expansor de volumen sanguíneo como el dextrano.

Dependiendo de la causa de la hipotensión se administra un líquido u otro. Si la pérdida es sanguínea, se administra sangre total.

Si la persona tiene quemaduras importantes, la causa de la hipotensión es la pérdida de plasma y se necesita plasma humano o un sustituto. En caso de vómitos o diarrea intensa hay pérdida de sodio.

La diuresis de 30-50 ml por hora indica choque moderado, pero si disminuye a menos de 25 ml por hora, entonces estamos ante un choque intenso. Debemos continuar con la reposición de líquidos hasta que se normalizan la presión arterial y los pulsos. Si el paciente no responde hay que investigar y tratar el origen de las pérdidas.