Psicomotricidad (Praxias)

Las apraxias constituyen un trastorno del acto voluntario aprendido a pesar de una adecuada enervación muscular y adecuada coordinación sensorio-motora para actos complejos llevados a cabo sin intención consciente, con unas capacidades de percepción y comprensión conservadas.

Cuando nos referimos a la inhabilidad para llevar a cabo movimientos no verbales intencionados con la musculatura de distintas partes del cuerpo, y que no es debida a paresia u otro trastorno motor elemental, hablaremos de apraxia de los miembros (lesiones parietales), apraxia bucolinguofacial (frontal,  opérculo central y parte anterior de la ínsula) o apraxia del tronco (movimientos axiales: cuello y tronco). La disdiadococinesia es la incapacidad para llevar a cabo movimientos alternantes rápidos y suele estar asociada a disfunción cerebelosa.

Tipos de apraxia:

-Ideomotora: incapacidad para realizar gestos (movimientos que expresan ideas, intenciones o emociones), gestos simbólicos convencionales (saludo…) o manipulación de un objeto (peine, llave…) el paciente sabe qué tiene que hacer pero no cómo hacerlo. La comprensión de los gestos parece implicar una distribución lesional difusa. Existe una doble disociación entre la apraxia ideomotora y la afasia que da lugar a pacientes con apraxia ideomotora sin afasia y pacientes afásicos sin apraxia comprobada nuroanatómicamente.

-Ideatoria: el paciente tiene dificultad para realizar una secuencia de órdenes siguiendo un orden adecuado.

Apraxia y escritura:

La escritura es una actividad sensible a la alteración de la programación motora. La apraxia agráfica (alteración en la formación del grafema por ambas manos que se puede dar en ausencia de apraxia manual, función sensorio motora normal, conocimiento de letras y palabras normales y representación visual normal) debe distinguirse de la afasia agráfica (predominan errores de deletreo), agrafia espacial (distorsión en la orientación espacial de las palabras y las líneas o negligencia de las parte izquierda de la hoja) y agrafia callosa (agrafia únicamente de la mano izquierda).

La apraxia callosa también se refiera a un tipo de apraxia poco frecuente que se da sólo en los miembros izquierdos.

El síndrome de desconexión callosa, se caracteriza por apraxia ideomotora unilateral izquierda, agrafia unilateral izquierda y síndrome de la mano ajena (el paciente se extraña al ver su mano, no la reconoce como suya).