10 Mar Memoria y Amnesia
No debemos considerar la memoria como una función única. Según el tipo de estímulo percibido hablamos de memoria visual o icónica, auditiva o ecoica, topográfica…
Podemos clasificar la memoria según el gradiente temporal en memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo.
La memoria a corto plazo o memoria inmediata nos permite mantener y manejar información durante aproximadamente 30 segundos. Dentro de este tipo de memoria se incluye la memoria de trabajo que es el modo de operar o trabajar la memoria a corto plazo, mantiene la información que ha de ser utilizada para una operación posterior por ejemplo, cálculo, funciones ejecutivas, razonamientos… La memoria de trabajo para localizaciones espaciales se situaría en la zona correspondiente al surco superior del lóbulo frontal, también parece que una red neuronal frontoparietal izquierda estaría implicada en el componente del bucle fonológico de la memoria de trabajo.
La memoria a largo plazo con sus subtipos memoria reciente (de minutos y días) y remota (de meses a años) nos permite mantener y manejar información durante minutos, horas, días, años. En la tarea de recuperación de memorias remotas juega un papel importante la unión temporo-fontal.
El proceso mnésico lo podemos dividir en las fases de recepción o registro (memoria sensorial), codificación (que implica el procedimiento, reducción y organización de la cantidad de información y su clasificación), almacenamiento (procesos de consolidación y reconstrucción) y recuerdo (proceso de recuperación, rastreo eligiendo y seleccionando la información memorizada y evocación).
La amnesia constituirá la alteración clínica de la memoria ya sea cuantitativa o cualitativamente y se darán distintos perfiles de amnesia en distintas enfermedades del sistema nervioso central.
La amnesia diencefática aparece como consecuencia de lesiones estructurales en tálamo (núcleo dorso medial) e hipotálamo (cuerpos mamilares). Un ejemplo clásico de amnesia diencefálica es el síndrome de Korsakoff. En casos con un síndrome de Korsakoff completo, podemos observar un paciente que vive en una zona temporal de 3 a 5 minutos, ni recuerda lo anterior ni son capaces de fijar información “aprender” para recuperarla posteriormente.
La amnesia retrógada y anterógrada, ambos términos nos refieren a un gradiente temporal de la memoria: retrógrada referida a acontecimientos e información anterior al inicio de la alteración o enfermedad; y anterógrada referida a la capacidad de adquirir nueva información.
La amnesia de Korsakoff, que implica varias estructuras talámicas e hipotalámicas alrededor del tercer ventrículo, es anterógrada y retrógrada, aunque la amnesia retrógrada suele limitarse a un periodo de tiempo correspondiente a los últimos años.