Educación terapéutica en obesidad

La obesidad, por su naturaleza, ocasiona o potencia una serie de enfermedades como la diabetes, hipertensión, hiperlipemia, cánceres, etc. que amenaza la supervivencia y/o disminuye considerablemente la calidad de vida.

Dado que no disponemos de un tratamiento etiopatológico eficaz para la obesidad, tenemos que enseñar a la población a regresar al estilo de vida para el que está diseñado; mas austeridad en la ingesta y más ejercicio que sustituyan a la antigua escasez de alimentos y al esfuerzo para conseguirlos.

El proceso educativo de la obesidad nos lleva, a que la población sea consciente de la existencia del problema, que conozca sus causas y consecuencias acerca de la salud, y asuma su participación. Todo ello lleva implícito que el paciente esté dispuesto a cambiar sus hábitos, inicie el cambio y lo mantenga; el conseguirlo es el papel de la educación.

A continuación los puntos que deberán considerarse en el proceso educativo de la obesidad:

1.- Modificación de conducta: promover la motivación y el compromiso de un estilo de vida y alimentación con una ingesta inferior a las necesidades

2.-Dietoterapia: mantener una ingesta controlada, con déficit calórico suficiente para garantizar la utilización de depósitos grasos.

3.-Ejercicio: incremento del gasto a través del ejercicio físico, no sólo por el gasto energético, sino también por sus beneficios a nivel cardiorespiratorio, composición corporal y promoviendo el antisedentarismo.

4.-Tratamiento farmacológico: con eficacia comprobada científicamente y garantía de seguridad en sus efectos adversos en relación a los beneficios a obtener

5.- Cirugía bariátrica: tratamiento quirúrgico en las situaciones en las que se cumplan los consensos vigentes y actualizados.

Selección de la técnica educativa:

1.- Por el número de pacientes:

-En grupo: grupo grande; grupo medio (alrededor de 25 pacientes) y grupo pequeño (menos de 10 pacientes)

-Individual

2.- Por el contenido:

-Módulos Teóricos: para dar información general sobre la enfermedad, realización de dietas, trucos culinarios, etc. Deberá inducirse el coloquio y la participación.

-Módulos Prácticos (Talleres): para aquellas actividades que precisen una actuación personal: calucar el IMC, valorar gasto calórico, manipulación de alimentos por grupos, dietas alternativas, etc.

-Material escrito: para proporcionar datos, consejos, recordatorios; tablas de calorías, gastos por ejercicio, encuestas a realizar.

Evaluación:

Siempre que se plantean unos objetivos es necesario conocer cuál ha sido su grado de consecución para replantearse la idoneidad, la metodología y valorar la evolución del proceso educativo.

1.- Items a evaluar:

-A nivel del paciente: adquisición de conocimientos, cambio de actitudes, mejoría de los parámetros evaluables (peso, masa grasa, perímetro abdominal, hábitos adquiridos, técnicas aprendidas, etc.

-A nivel del educador: capacidad de comprensión, comunicación interrelación con pacientes, conocimientos, empleo de los medios.

-a nivel del programa: consecución y optimización de objetivos, eficacia conseguida, adecuación a las necesidades, idoneidad del contenido, análisis de la metodología, valoración de los medios empleados

2.- Herramientas de evaluación:

-Test de actitudes

-Test de conocimientos

-Encuesta de bienestar

Con los resultados obtenidos en las distintas fases de la evaluación, se establecen las correcciones más adecuadas para mejorar la eficiencia y eficacia del programa. www.doctorapaez.com