26 Dec Los Ácidos Alfa Hidróxidos (AHA)
El uso cosmético de los A.H.A. (siglas en inglés de los Ácidos Alfa Hidróxidos) datan desde hace muchos años, ya Cleopatra solía darse un baño de leche ácida que contenía ácido láctico y se aplicaba sobre el rostro vino tinto (rico en ácido tartárico). Posteriormente fue Stecker quien obtuvo sintéticamente el ácido glicólico en el año 1848, a partir del tratamiento de la glicocola + el ácido nitroso.
Los AHA son sustancias que se encuentran en distintas fuentes naturales. Por ejemplo, el ácido glicólico se obtiene de la caña de azúcar, remolacha, uva y alcachofa. El ácido láctico se puede extraer de la leche agria, de las fermentaciones bacterianas de la glucosa y también de numerosas frutas. Como hemos señalado anteriormente, el ácido tartárico se obtiene se obtiene del vio tinto, el ácido málico de las manzanas, el ácido cítrico de numerosas frutas cítricas y el ácido mandélico de la almendra amarga.
Los AHA pueden ser obtenidos de las fuentes naturales citadas y también se pueden obtener por síntesis química. Aunque se constató que al utilizar extractos naturales (donde se encontraban dichos AHA) como productos activos en formulaciones cosméticas, éstos producían menor irritación que los AHA obtenidos sintéticamente, sin observarse cambios en la efectividad de éstas moléculas.
En 1974 fue la primera vez que los AHA fueron considerados como materias primas en industria cosmética. Actualmente estos ácidos vienen siendo muy populares en este campo, para el tratamiento de las pieles secas, ictiosis, acné y arrugas superficiales, así como también para conseguir un incremento de elasticidad en la piel.
Pero fueron los noventa la década de los AHA, ya que fue en esta década cuando estos ácidos se han convertido en moléculas muy populares en el campo de la dermofarmacia. Desgraciadamente, este rápido éxito en el mercado, no ha sido respaldado por información apropiada en mucho de sus aspectos y propiedades cosméticas. www.doctorapaez.com