12 Sep Uso de antiandrógenos en dermatología
Posted at 20:27h
in aumento de glúteos, Aumento de labios, Caída capilar, capilares, cara roja, Cavitacion
Tenemos dos tipos de antiandrógenos: los esteroideos y los no esteroideos.
Dentro de los esteroideos el Acetato de ciproterona tiene una potente actividad como progestágeno y se usa también como anticonceptivo al disminuir la síntesis de hormonas sexuales, posee efectos secundarios frecuentes aunque leves. Otro es la espironolactona que no sólo es antiandrógeno sino que además posee un efecto diurético ahorrador de potasio.
Los antiandrógenos no esteroideos se denominan antiandrógenos puros puesto su actividad sólo se limita a bloquear los receptores androgénicos. Son la flutamida, la bicalutamida y la nilutamida. Los efectos secundarios más frecuentes son la hepatotoxicidad y la alteración de los ciclos mentruales.
Los inhibidores de la 5-alfa reductasa como la finasterida se usan para tratar la alopecia androgénica. Los efectos secundarios en varones son inhibición de la líbido e impotencia y en mujeres alteraciones de los ciclos menstruales.
Los antiandrógenos esteroideos se usan para el tratamiento del acné, pero más en casos en los que vemos otros signos de hiperandrogenismo como el hirsutismo.
El uso de antiandrógenos tópicos es interesante puesto que se evitan en parte los efectos secundarios de este tipo de medicación, pero son necesarios más estudios al respecto.