Sobre las alopecias

Una cabellera abundante y completa es un rasgo valioso en cuanto a la imagen corporal para la mayoría de las personas de ambos sexos. El pelo marca tendencia y es usado por hombres y mujeres para ser incluidos en círculos sociales y profesionales, destacándose su influencia en la atracción sexual. En respuesta a la preocupación por la estética capilar existe una gran oferta de productos para mejorar el volumen y la calidad del cabello. La pérdida de pelo puede tener repercusión estética y a veces puede afectar la salud física o psíquica del sujeto, vinculado a la baja autoestima, depresión y ansiedad que ocasiona. La disminución del pelo del cuero cabelludo se denomina alopecia, palabra que deriva del griego alopekia, alópex, alopekos que significa “zorra” porque este animal cambia el pelo dos veces al año, en otoño y en primavera (dermatólogo francés Sabouraud). Las alopecias se deben a múltiples causas que afectan el folículo piloso estructural o funcionalmente provocando la caída de pelo. Algunas de estas causas corresponden a afecciones dermatológicas, medicamentos o a enfermedades generales. La caída de pelo puede comprometer no solo en el cuero cabelludo sino otras áreas corporales (axilas, cejas, tronco). Existen muchos tipos de alopecias con aspectos clínicos muy variados y su diagnóstico y tratamiento representa a veces un desafío complejo. Es importante conocer los distintos tipos de alopecia ya que es un motivo de consulta muy frecuente. Las alopecias se clasifican según diversos criterios: 1- primarias (enfermedad propia del pelo) o secundarias (fármacos; enfermedades generales); 2- según la extensión: localizadas o difusas; 3- según la evolución: no cicatrizal (pérdida reversible), cicatrizal (pérdida irreversible); 4- momento de aparición: congénitas (desde el nacimiento) o adquiridas. Repasaremos los distintos tipo de alopecias: 1.- Alopecias no cicatrizales Efluvio telogénico Efluvio anágeno Alopecia androcronogenética masculina Alopecia adrocronogenética femenina Alopecia areata Trictilomanía 2.- Alopecias cicatrizales Alopecias cicatrizales: liquen, lupus discorde, celulitis disecante del cuero cabelludo, foliculitis decalvante (aspectos clínico-patogénicos y terapéuticos