La quemadura solar

La quemadura solar es la respuesta inflamatoria de la piel que puede aparecer a las pocas horas de una exposición solar excesiva. Es un efecto solar agudo que se presenta como resultado de una vasodilatación de los capilares cutáneos. Los principales responsables son los UVB y en menor proporción los UVA cortos, para lo cual se necesita una dosis 1000 veces mayor.

El eritema aparece a las 4 a 6 horas y es máximo a las 12 a 24 horas. Sin embargo una quemadura solar en una persona con piel muy clara puede ocurrir en menos de 15 minutos de exposición al sol del mediodía, en tanto que una persona con piel oscura puede tolerar la misma exposición por horas.
A los 3 a 8 días el eritema desaparece progresivamente y aparece descamación intensa y bronceado de acuerdo al fototipo de piel.
La quemadura es más persistente en ancianos y personas de piel muy blanca.
La piel se observa enrojecida, sensible y caliente al tacto. Acompaña ardor, prurito y dolor. En quemaduras severas puede haber edema y ampollas con exudación. Hay zonas del cuerpo como el dorso del pie, áreas cubiertas por breteles y tercio inferior de las piernas, que raramente se exponen al sol y cuando se queman presentan mucho dolor.
En cuanto al estado general, puede haber fiebre, escalofríos y debilidad, y aquellas personas con quemaduras graves pueden entrar en shock (hipotensión, desvanecimiento).
La importancia de las quemaduras solares, más allá de las molestias que ocasionan, es que representan un factor de riesgo para la aparición de cáncer de piel si se reiteran a lo largo de los años en sucesivas exposiciones. En este sentido, las quemaduras solares en la infancia son las más peligrosas.
El melanoma es el cáncer de piel más maligno y que más frecuentemente se vincula con el antecedente de quemaduras solares en la infancia y especialmente en personas blancas que no toman sol todo el año y se exponen bruscamente en vacaciones (exposiciones intermitentes). En las mujeres es más frecuente el melanoma de miembros inferiores porque no se ponen pantalla solar en esas áreas.
Las quemaduras solares son de tipo A según la clasificación de Benhaim, es decir quemaduras de primer grado de la antigua clasificación.
Histopatológicamente en las quemaduras solares se observa en la dermis superficial, vasodilatación. Si hay ampollas, el despegamiento ampollar asienta en la zona de unión dermoepidérmica.
Con los días se produce proliferación de la epidermis que aparece engrosada, y el estrato córneo puede aumentar de 3 a 5 veces. Esto representa a su vez un mecanismo de protección para futuras exposiciones.
Factores que influyen en la aparición de la quemadura solar:
  • Piel muy blanca, fototipos I y II
  • Lactantes y niños menores de 3 años, embarazadas, ancianos
  • Horario más riesgoso entre 10:00 y 16:00 horas
  • Mayor tiempo de fotoexposición
  • Lugar donde se vive como en la altitud y latitudes cercanas al ecuador
  • Factores climáticos como nubosidad, menor espesor de la capa de ozono (polución y nublado disminuyen mínimamente la radiación)
  • Reflejo del agua, la arena o la nieve puede intensificar la RUV
  • Lámparas artificiales (cama solar)
  • Falta de aplicación de pantalla solar, en poca cantidad, o uso deun fotoprotector con FPS inadecuado para el fototipo de piel
  • Consumo de medicamentos fotosensibilizantes (doxiciclina, isotretinoína)
  • Antecedente de dermatosis donde hay predisposición al eritema solar como el albinismo, vitiligo, porfiria, lupus sistémico