10 Jul Sobre el molusco contagioso
Posted at 08:47h
in Aumento de labios, Cavitacion, cirugía del mentón, Clínica estética, clinica estetica, Depilación láser, Estética corporal, lineas de expresión arrugas
El molusco contagioso es producido por un poxvirus y se caracteriza por pápulas umbilicadas, color piel normal.
Agente etiológico
Agente etiológico
El poxvirus es un ADN virus, miembro de la familia Poxviridae. “Pox” significa pústula ya que se describió una forma de viruela producida por un poxvirus, en donde se observaban pústulas.
Los moluscos aparecen frecuentemente en pacientes con alteraciones de la repuesta inmune como la dermatitis atópica o infectados por el HIV, siendo en estos casos un problema su eliminación definitiva.
Vías de contagio
La transmisión se produce por contacto directo no sexual o sexual, apareciendo en este caso en el área genital. La localización facial es frecuente en pacientes HIV (+). Existen casos notificados de transmisión por tratamientos con electroterapia y tatuajes.
Epidemiología
Los moluscos contagiosos se distribuyen en todo el mundo y la mayor incidencia es entre 2 y 3 años, y 10 a 12 años, favorecido por la asistencia a piletas de agua caliente. Otros grupos predispuestos son adultos sexualmente activos, deportistas y personas inmunocomprometidas.
En la infancia la prevalencia es mayor entre niños con dermatitis atópica, quienes además están predispuestos a las verrugas.
Clínica
El período de incubación es de 2 a 7 semanas. Las lesiones son pápulas de 2 a 5 mm de diámetro, hemisféricas, translúcidas, de color rosado y centro deprimido (umbilicado). Pueden ser únicas o múltiples, y asientan en cara, tronco, axilas, extremidades, grandes pliegues, zona genital, labios, mucosa oral, borde libre de párpados. No dan síntomas y persisten indefinidamente. En pacientes HIV (+) o con SIDA, los Mc pueden ser más grandes y numerosos.
Tratamiento de los moluscos infecciosos
Las técnicas más efectivas para erradicar los moluscos infecciosos son aquellas que rompen las lesiones ya que los moluscos poseen una membrana que debe fragmentarse para facilitar la respuesta inmune del huésped tras la liberación de sus proteínas.
- Curetaje
Es el tratamiento más sencillo, rápido y económico que debe realizarlo el dermatólogo. Por la edad de los jóvenes pacientes es conveniente aplicar una crema anestésica con lidocaína al 2.5% y prilocaína al 2.5 %, 30 minutos antes bajo oclusión.
Con la cureta (pinza con borde romo cortante) apoyada sobre el molusco contagioso, se presiona la lesión para su extirpación. Para la hemostasia de la erosión sangrante que deja el curetaje, se presionará con gasa humedecida con agua oxigenada.
- Ácido retinoico
Es un agente exfoliante e inmunomodulador. La irritación que provoca, favorece la ruptura de la membrana del molusco contagioso. Se aplica en crema o solución en concentraciones del 0.1 al 0.2 %. El inconveniente es la irritación que limita su uso en niños.
- Podofilotoxina
Es un agente citotóxico antiviral que se emplea en solución alcohólica o crema al 0.5% 1 vez por día pero puede irritar y erosionar la piel.
- Imiquimod
Es un inmunomodulador tópico altamente eficaz en el tratamiento de los moluscos, que potencia la respuesta inmune celular de la piel mediante la liberación de citoquinas antivirales. Es particularmente útil en moluscos contagiosos extensos y verrugosos en pacientes HIV (+).
Se usa en crema del 1 al 5 %, 1 vez al día, durante 5 días, de noche. Se deja 6 a 10 hs y se lava con agua y jabón. Los efectos colaterales son eccematización. No se ha comprobado la seguridad durante el embarazo, lactancia y niños menores de 12años.
- Nitrato de plata
Se aplica en solución acuosa al 40% o pasta pero es irritante.
- Hidróxido de potasio
Es un álcali potente que puede producir una ulceración con riesgo de infección.