28 Jun Tratamiento del vitíligo
Posted at 08:30h
in arrugas, Rejuvenecimiento facial, rejuvenecimiento ocular, relleno de arrugas, Tratamientos de cabina, Tratamientos estéticos
El curso clínico del vitíligo es imprevisible, puede variar entre personas o incluso en un mismo individuo a lo largo de su vida. La presentación suele ser insidiosa, perdiendo el pigmento de forma gradual hasta que se hace clínicamente evidente (muchas veces coincidiendo con el bronceado estival); la progresión es lenta, a veces con pequeños focos de repigmentación inducida por la exposición solar, con estabilización prolongada posterior a lo largo de los años. En otros individuos la progresión es rápida hasta la generalización. En muchos individuos se produce el denominado fenómeno isomórfico de Koebner, que consiste en la aparición de placas de vitíligo en zonas de traumatismo (quemadura, quemadura solar).
Tratamiento
Hay múltiples tratamientos de repigmentación para el vitíligo con resultados variables:
– Corticoterapia tópica: los de alta potencia y en formas localizadas han demostrado eficacia; se deben administrar diariamente y suspender si no hay evidencia de respuesta a los 2 meses (vigilar la atrofia cutánea secundaria al exceso de uso).– Inhibidores de la calcineurina tópicos (tacrolimus, pimecrolimus): son efectivos en niños, fundamentalmente en áreas fotoexpuestas (cara y cuello).– Fototerapia: puede realizarse con PUVA o irradiación con UVB de banda estrecha. Este último es de primera elección para adultos y niños (mayores de 6 años) con vitíligos extensos ya que supone una menor toxicidad y mayor rapidez de acción que la terapia clásica con PUVA (presinde de la toma de psoralenos). En ambos casos, la repigmentación se inicia con un patrón perifolicular. La probabilidad de repigmentarse aceptablemente al cabo de 1 año de tratamiento es del 50-70%.– Tratamiento quirúrgico: consiste en trasplantar melanocitos autólogos en microinjertos, obtenidos mediante “punch”, ampollas de succión o cultivos de epidermis. Muchas de estas técnicas todavía se hallan en fase experimental.– Depigmentación: en casos de vitíligo generalizado que afecte a más de la mitad de la piel, se realiza una depigmentación con monobencileter de hidroquinona al 20%, que produce un color similar al de las placas y es irreversible.– Otros tratamientos: administración sistémica de fenilalanina o de kellina tópica asociada al PUVA; láser excimer 308 nm ha demostrado eficacia en lesiones estables de la cara y zona proximal de las extremidades; antioxidantes sistémicos.– Algo clave para evitar la quemadura solar en las placas de vitíligo es el uso de fotoprotectores.