27 Feb LA CENTELLA ASIÁTICA
Las partes aéreas desecadas de Centella asiática son muy utilizadas en la actualidad por sus propiedades cicatrizantes; no obstante, su uso se remonta a épocas ancestrales en las que la medicina ayurvédica las utilizaba para el tratamiento de enfermedades de la piel y para tratar diversas alteraciones del Sistema Nervioso. Composición química Las partes aéreas de Centella asiática contienen mucílagos, ácidos grasos y aminoácidos libres como principios inmediatos. También contienen: taninos, flavonoides, ácidos fenoles, fitosteroles y trazas de aceite esencial. No obstante, los constituyentes más característicos son saponósidos. Acción farmacológica – Acción cicatrizante: El extracto de Centella asiática acelera la cicatrización de heridas superficiales. – Acción antiinflamatoria: Posee también actividad antiinflamatoria. – Acción antioxidante: Presenta propiedades antioxidantes atribuidas a sus constituyentes fenólicos y triterpénicos. – Actividad citotóxica y antitumoral: Goza de actividad antiporliferativa, pudiendo ejercer un efecto quimiopreventivo en diversos tipos de tumores: melanomas y carcinomas de estómago, colon y uterino. – Otras acciones: A nivel del SNC los triterpenos de Centella asiática ejercen actividad antidepresora. Indicaciones terapéuticas Las principales aplicaciones se centran en el campo de la Dermatología y Cosmética, aplicándose sobre todo por vía tópica. El extracto de Centella se utiliza para acelerar la cicatrización de heridas postraumáticas y posquirúrgicas, favoreciendo la reepitelización y la posterior contracción de la herida, empleándose en problemas de falta de cicatrización (llagas átonas) o de exceso. También se ha mostrado eficaz en el tratamiento de las escaras debidas a las inmovilización, quemaduras de primer o segundo grado poco profundas y de superficie pequeña, eritema solar y en la prevención del desarrollo de estrías durante el embarazo. La capacidad que tienen los extractos de Centella asiática de incrementar los niveles de glucosaminoglucanos, componentes amorfos del tejido conectivo perivascular, permiten utilizarlos en terapéutica en procesos hemorroidales y varicosos, caracterizados por insuficiencia venosa y baja integridad vascular, así como para disminuir la filtración capilar y prevenir la formación de edema en pacientes con hipertensión venosa. Las propiedades antiinflamatorias de esta especie permiten utilizarla en la prevención de la dermatitis inducida por radiación, uno de los efectos limitantes en la aplicación de la radioterapia. Se ha demostrado también que inhibe la proliferación de los queratinocitos por lo que podría tener aplicación potencial en el tratamiento de la psoriasis. Las propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes de esta especie permiten su utilización por vía oral en el tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal por estrés y de la periodontitis crónica. Toxicidad Podría presentar toxicidad a nivel hepático, cuando se administra por vía oral durante tiempo prolongado. Efectos adversos Se han descrito algunos casos de dermatitis alérgica de contacto tras la aplicación tópica del hidrocotile.