MICOSIS CUTÁNEAS: MICOSIS SUPERFICIALES DERMATOFÍTICAS (TIÑAS)

Las micosis cutáneas son aquellos procesos cutáneos mucosos determinados por la parasitación de cualesquiera de estas estructuras por gérmenes de origen vegetal, conocidos como hongos. Dentro de la extensa clasificación de los hongos (más de cien mil especies) nos interesan los denominados Fungiimperfecti; de ellos vamos a establecer dos grupos, que a su vez determinan dos tipos de patología distinta: . Dermatófitos: Son hongos queratinofílicos (se alimentan de capa córnea) y, por tanto, parasitan piel, pelo y uñas, pero no mucosas, constituyendo un grupo de dermatosis que concocemos con el nombre genérico de tiñas. . Levaduras: Parasitan piel, uñas y mucosas, pero no pelo, determinando el grupo de procesos que conocemos como candidiasis. Clasificación de las micosis Lo vamos a hacer de acuerdo a la capacidad invasiva de agente productor, por lo que podemos establecer tres grupos: – 1. Micosis superficiales: parasitan exclusivamente capa córnea y pueden subdividirse en dos subgrupos: . Micosis superficiales no dermatofíticas: son saproficias cutáneas quen no producen prácticamente reacción inflamatoria; su ejemplo más típico es la pitiriasis versicolor, que es una enfermedad infecciosa crónica y comúnmente causada por especies de hongos de género Malassezia, esta infección se caracteriza por manchas en la piel y puede ser asintomática. . Micosis superficiales dermatofíticas: son ene el grupo de las tiñas capaces de causar reacción inflamatoria, en mayor o menor intensidad, por parte del huésped. – 2. Micosis intermedias: pueden afectar piel y mucosas (candidiasis). – 3. Micosis profundas: con capacidad de invadir tejidos profundos e incluso vísceras. Son excepcionales en nuestro ambiente. Micosis superficiales dermatofiticas (tiñas) Determinan un grupo de dermatosis parasitarias producidas por hongos dermatofíticos capaces de afectar pelo, piel y uñas, que se conocen con el nombre genérico de tiñas. Todas las formas de tiñas pueden presentar una evolución subaguda, crónica o aguda, en cuyo caso, independientemente de su localización, se denominan con el nombre genérico de querión de Celso. Las clasificamos en: . Tineacapitis: Parasitación por dematófitos del cuero cabelludo. Se distinguen dos grandes grupos: a) Tineafávica o favus. Excepcional en países desarrollados; es endémica en otros tercermundistas. Tiene el siguiente patrón clínico epidemiológico: afecta a cualquier edad, es un proceso poco contagioso, por lo que suele aparecer dentro del ámbito familiar, no cura con la pubertad, producen destrucción del folículo y, por tanto, alopecia cicatricial. b) Tineastonsurantes: proceso frecuente, que tiene unas características clínico epidemiológicas opuestas al favus: afecta a niños, proceso muy contagioso que aparecen en ambiente escolar, cura con la llegada de la pubertad, producen rotura del tallo piloso y, salvo en formas muy inflamatorias, no destruyen el folículo, por lo que produce alopecias reversibles. . Tineabarbae: parasitación por dermatofitos del área de la barba y/o bigote, es un proceso prácticamente masculino y por lo general produce formas inflamatorias semejantes a las del cuero cabelludo; no obstante, pueden también aparecer en forma subaguda y no inflamatoria semejante a la tineacorporis, a la que con frecuencia suele acompañar. . Tineacorporis: la tineacorporis, clásico herpes circinado, es sin duda la forma más frecuente de tiña; se caracteriza por la aparición de una lesión papulosa que tiende a crecer excéntricamente, como una mancha de aceite, determinando un borde activo papulovesiculoso y un centro algo escamoso y con tendencia a la curación. . Tineacruris: es la parasitación por dermatofitos del área crural, siendo la localización inguinal la más característica. Afecta preferentemente al hombre y cuando lo hace a la mujer toma un aspecto atípico. La imagen típica es la de un elemento redondeado, bien delimitado por un borde papulovesiculoso, bilateral, pero no simétrico, que asientan en raíz de miembros inferiores. Es preciso tener en cuenta una serie de hechos al hablar de tinea crucis, cuyo olvido podría acarrear su frecuente recidiva: su posibilidad de transmisión sexual, asociación frecuente a tineapedis y tineaunguium, la parasitación asintomática del área genital. . Tineapedis: la parasitación del pie por dermatofitos pueden realizarse de forma muy diversa: Parasitación interdigital: determinando piel macerada y pruriginosa. Puede afectar a uno o varios pliegues interdigitales. Estas lesiones son indistinguibles clínicamente con las producidas por levaduras e incluso por otros gérmenes, por lo que es preciso tener en cuenta estas posibilidades ante toda infección interdigital en forma de “pie de atleta”. A la hora de establecer tratamiento es preciso corregir la existencia de factores favorecedores, como hipersudoración mantenida por calzado inadecuado, falta de asea, mantener los pies húmedos, sobre todo entre los espacios interdigitales o incluso la coexistencia de otras formas de tiñas (cruris y ungueal). . Tineaunguium: Falsamente interpretada como la forma más frecuente de tiña, es un proceso que se caracteriza por parasitación, generalmente subungueal. De la uña por dermatofitos. En contra de lo que ocurre en la infección por levaduras, no produce nada más que afectación de la uña sin reacción periungueal. La tineaunguium se caracteriza por la presencia de un hiperqueratosis subungueal, que lleva a la producción de onicólisis; no obstante, podemos observar otras manifestaciones clínicas en forma de desestructuración o pérdida de coloración de la uña, que toma un aspecto “arcilloso”, descamativo, que determina su fácil ruptura. Dado que el tratamiento de la tineaunguium es largo y que la medicación es agresiva, habrá que realizar siempre diagnóstico de laboratorio, dada la alta posibilidad de resultados falsamente negativos. Ser recomienda realizar 3 cultivos procedentes de raspado subungueal antes de darlos definitivamente como negativos.