Sobre la zona periocular

La parte más medial de la ceja no desciende, porque queda soportada por el músculo corrugator.
En la parte superior de la órbita encontramos varios compartimentos grasos: el compartimento de grasa que está delante del septum y en la ceja; más profunda encontramos la grasa pre aponeurótica, que está delante del elevador de los párpados y por último la grasa que se encuentra debajo de la ceja, en la zona retro orbicular o “Roof”, que está delante del septum.
El arco supra-orbitario pierde volumen también por reabsorción ósea y en la cirugía peri orbitaria se hace extirpación de la grasa pre aponeurótica, que viene de detrás de la órbita y está detrás del septum. A la vez que se eleva la ceja, para tratar la ptosis involutiva.
A veces cae la grasa que corresponde al “Roof”, y vemos un surco parpebral interrumpido.
Con el envejecimiento se modifica también la zona pre-tarsal, distancia entre el párpado y la ceja, ésta aumenta y hace un efecto de ojos hundidos.  Si baja la parte medial de la ceja, se produce expresión de enfado. 
Otra  cirugía que se hace para rejuvenecer es la plicatura de la aponeurosis del elevador, para corregir la apertura parpebral o el acortamiento del párpado inferior, que se llama cantopexia. El tear through o canal de la lágrima se trata liberando adherencias, se libera el ligamento órbito-malar, para mejorar de esta forma es surco infraorbitario. El valle lacrimal nos dice dónde está insertado el músculo orbicular, que debemos siempre liberar en el tratamiento del surco lacrimal.

Respecto al compartimento graso suborbicular, se rellena y se reposiciona. Tiene una estrecha relación con el músculo orbicular. El lipofiling en la zona periorbitaria requiere una técnica compleja.