HIPERPARATIROIDISMO


   El hiperparatiroidismo puede definirse como aquellas situaciones en las que existe una alteración del metabolismo mineral, que se caracterizan por acompañarse de un aumento de los niveles plasmáticos de la hormona paratiroidea (PTH), junto con hipercalcemia. Según la etiología, los hiperparatiroidismos se clasifican en primarios y secundarios. Los hiperparatiroidismos primarios son aquello en los que existe una secreción autónoma de PTH. Los hiperparatiroidismos secundarios cursan con una secreción aumentada de PTH para intentar compensar y prevenir una tendencia a la hipocalcemia o a la hiperfosfatemia.
   Además de estos dos grandes grupos antes citados, en la actualidad se habla también de hiperparatiroidismo terciario, cuaternario y quinario para determinar otras formas de hiperparatiroidismo.
   El hiperparatiroidismo terciario corresponde a situaciones en las que se ha corregido la enfermedad que causaba la hiperfunción de las glándulas paratiroides, pero éstas se hacen autónomas. Se habla de hiperparatiroidismo cuaternario, cuando al tratar tardíamente a un enfermo con hiperparatiroidismo primario, ya se han establecido lesiones renales, dando hipocalcemia e hiperfosfatemia que estimularán la secreción de PTH por las glándulas que no se hayan extirpado. Si en estos enfermos se puede corregir la alteración renal, puede producirse una hiperfunción autónoma de PTH que daría lugar al hiperparatiroidismo quinario.